RUTA BUJARUELO - VALLE DE OTAL

ASCENSIÓN A PEÑA UBIÑA

KAYAK POR LAS ISLAS DE LA RÍA NOIA / MUROS

La ría de Noia/Muros es la primera ría Baixa que encontramos si venimos del Norte. Para algunos considerada como la ría más bonita del mundo, en ella hay dos islas que destacan por encima de algunas formaciones rocosas que hay en la ría: la isla de la Creba o Quiebra y la isla situada en Punta Aguieira.

1.- ISLA DE A CREBA O QUIEBRA.

La Isla de A Creba, situada en la ría de Noia/Muros, es propiedad del empresario Emilio Penas Gerpe. Su padre la compró en 1966 a una treintena de personas que residían en la montaña de O Freixo, casi todos de su misma familia.
Se encuentra situada a 240 metros de la costa de Esteiro y, en este canal, se forma una fuerte corriente que dificulta mucho la navegación. 
Tiene una extensión de 7'5 hectáreas y una forma de mama. Se puede acceder a ella, a través del embarcadero que han construído, ya que según la ley de costas, el corredor en torno a la isla es de dominio público. En la fotografía inferior se puede ver la parte oeste de la isla. 
Y en esta otra fotografía, la misma isla desde el este.
Desde hace unos años, los dueños tenían la intención de crear un pequeño embarcadero y muelle de abrigo, que está completamente ejecutado. Es un buen sitio para guarecerse cuando hay temporal en la ría. Se puede salir a la isla por el embarcadero o por el final del nuelle donde hay una rampa.
En la edad media tenía una ermita dedicada a Santa María, donde vivía un ermitaño y había una romería anual donde venían gente de los alrededores con sus barcas.
El paseo por la isla es muy bonito, ya que está todo muy cuidado, con gran cantidad de árboles que sus propietarios fueron plantando a lo largo de las últimas décadas y con dos ponis que viven en libertad.
Además gozaremos de unas expléndidas vistas de los alrededores, de los dos lados de la ría. 
Existen multitud de leyendas relacionadas con esta isla. Una de ellas cuentra que los cristianos mataron a los moros que adoraban a su Dios, dejando viva a la hija del jefe. Ésta invocó al demonio, que levantó una tempestad, ahogó a los cristianos y separó la isla de la tierra. La mora se convirtió en una gran serpiente rodeada de fieras que hundían los barcos. Los cristianos acudieron a un santo que les aconsejó bendecir la isla y levantar la capilla de Nuestra señora de A Creba.
Cuenta otra leyenda que fue habitada por piratas, que la utilizaban para parapetarse y para acechar a los mercantes que entraban y salían por la ría.
Recorrer el perímetro de la isla nos llevará muy poco tiempo, ya que es relativamente pequeña. Además no se puede acceder al interior de la isla al ser propiedad privada.
En fin todo un descubrimiento personal, ya que aunque había pasado muchas veces cerca con el kayak, nunca se me había ocurrido desembarcar.
Os dejo el siguiente enlace de Wikiloc de la ruta que seguí el día que desembarqué en ella.

FICHA DE LA RUTA:

1.- 7,35 millas naúticas (13,61 km)

2.- 3 horas y 50 minutos

3.- Lugar de Salida: Playa de Boa chica. Perfecta para salir en Kayak porque hay sitio para aparcar al lado de la playa y no hay oleaje.

                       COORDENADAS: 42º46'50.815"N, 8º55'47.51"W

4.- Dificultad: sencilla.

5.- Ruta en WIKILOC

2.- ISLA DE PUNTA AGUIEIRA.

La playa de la Aguieira es un arenal de la ría de Noia de 1300 metros de longitud, con forma de concha, de arena fina. Es una de las playas más bonitas y concurridas de la ría.
 En el extremo oeste de la playa, se encuentra una pequeña isla, que no tiene nombre propio, aunque se localiza en la Punta de Aguieira.
 La isla es de titularidad privada, de Manuel Blanco Ons que compró las particiones de sus hermanos. Al construir antes de la ley de costas de 1988, no le afecta ésta.
 La isla está unida a la tierra, a la parte final de la playa, por un puente por debajo del que se puede navegar, aunque con marea baja hay que tener precaución de no encallar.
 Hasta mediados de los años 80 albergaba las ruinas de una fábrica de salazón de mediados del siglo XIX.
 Actualmente está habitada y en ella hay una casa rodeada de jardines con palmeras y un muro de defensa. Asimismo hay un pequeño muelle que hace las delicias de niños y mayores en el verano, ya que desde aquí se lanzan al agua.

FICHA DE LA RUTA:

1.- 9,67 millas naúticas (17,90 km)

2.- 3 horas y 22 minutos

3.- Lugar de Salida: Playa de Boa chica. Perfecta para salir en Kayak porque hay sitio para aparcar al lado de la playa y no hay oleaje.

                       COORDENADAS: 42º46'50.815"N, 8º55'47.51"W

4.- Dificultad: sencilla. El acceso al río Cans sólo es posible con marea alta.

5.- Ruta en WIKILOC


KAYAK POR LAS ISLAS DE LA RÍA DE AROUSA

La ría de Arousa es la siguiente a la de Noia / Muros, separada de ésta por la Sierra del Barbanza, de interés paisajístico. En esta ría destaca el archipiélago de Cortegada, la isla de Arousa, la isla de la Toja, los islotes da Rúa, Pedregoso y Areoso, la isla de Sálvora (en la salida de la ría) y algunos pequeños islotes.

1.- ARCHIPIÉLAGO DE CORTEGADA

Si vamos hacia el sur de Galicia, la siguiente ría es la de Arousa, donde podemos llegar a un montó de islas: Cortegada, Malveiras, Arousa, Areoso, Pedregoso, Rúa, Vionta, Noro y Sálvora.
El archipiélago de Cortegada, que pertenece al Parque Nacional de las Islas Atlánticas, está formado por un conjunto de islas: Cortegada, Malveira grade y chica, Briñas e islote de Con.
Es un conjunto de islotes e islas que se encuentran en la desembocadura del río Ulla en la ría de Arousa. Su carácter estuario las diferencia completamente de las otras islas del Parque Nacional.
Al estar más protegidas de la erosión, sus fondos marinos se recubren en mayor medida de arenas, aprovechado por los habitantes de la zona para el cultivo de la almeja.
Está situada enfrente de Carril, de la que lo separa apenas 189 metros. Tiene apenas 54 hectáreas de terreno practicamente llano, con una elevación de apenas 22 metros.
El mejor sitio para desembarcar en Cortegada es en la playa que está habilitada para este uso, donde hay un pantalán para los barcos que se acercan a la isla.
Al pertenecer al parque nacional es conveniente sacar una autorización para poder navegar por las islas del parque. AUTORIZACIÓN PARQUE NACIONAL
La ermita de la Virgen de los Milagros estuvo inicialmente en el poblado, pero era tanta la afluencia de enfermos y tal el riesgo de contagio por las epidemias, que en 1652 la Iglesia decidió alejarla del pueblo, trasladándola al lugar donde se encuentra actualmente. 
Además se instaló un pequeño hospitalillo para atender a los peregrinos, del que apenas quedan restos. Todavía se conserva un cruceiro delante de la capilla.

 Y, a un lateral de la playa, tenemos una casa de piedra reconstruída que es propiedad del parque nacional. Aquí están los guardas de Cortegada durante la temporada alta de verano.
Enfrente de Cortegada, tenemos el pueblo de Carril, famoso en el mundo entero por la calidad de sus almejas. Todo el espacio está dividido en pequeños cotos donde cultivan la almeja.
También podemos encontrar en temporada alta alquiler de kayaks para atravesar hasta las islas o de paddle surf.
Desde la playa tenemos dos rutas que rodean la isla: una completa de 3.2 km y otra parcial de 2.1 km. Os aconsejo hacer la ruta completa porque la diferencia son 15 minutos.
 La senda es fácil de intuir en todos los puntos ya que va siguiendo la parte exterior de la isla. Cuando la isla se despobló se abandonaron los cultivos y el bosque fue cubriéndola y creando espacios verdes para la vida.
 Además dentro de este bosque existen un montón de plantas medicinales, laureles (para las enfermedades estomacales), los sauces (ya que su corteza tiene salicina de la que deriva la aspirina), alisos, espinos albares, robles...
 Además el recorrido nos servirá como una cura para la vista, ya que tenemos la ría de Arousa a nuestro alrededor, con las montañas del Barbanza al norte y las de Castrove al sur.
 En la parte norte de la isla, existe una bahía natural, que es aprovechada por embarcaciones de recreo para refugiarse de los fuertes vientos que acechan aquí.
 Al este de la isla, encontramos un cruceiro en perfecto estado de conservación, con la concha del peregrino en su base y la cruz de Santiago.
 El 16 de julio de 1910, tras un largo proceso de compra y expropiaciones, se cede la isla a la Casa Real, al rey Alfonso XIII. Al estarse construyendo ya el Palacio de la Magdalena en Santander, la isla se convirtió en coto de caza para el rey. En el lado sureste de la isla, que es la parte más soleada de la misma, se habían construido las casas donde vivían los pobladores de la isla. Entre las ruinas aún se pueden ver abrevaderos, hornos de piedra y los faladoiros en las ventanas (que permitían conversar cómodamente admirando el paisaje)
Y no hay que olvidar las otras playas que iremos encontrando a lo largo del recorrido, lugares que están bastante concurridos en verano.

 Aunque no todo el litoral está rodeado de arena, de playas, sino que una gran parte son bajos con piedras, donde no se puede desembarcar.
 Y, antes de irnos de Cortegada, para ver las islas de los alrededores, una última imagen con el sol bajo en el horizonte.
 Pero como comenté al principio, se trata de un archipiélago donde Cortegada es la isla principal. Sin embargo existen otras islas e islotes: las Malveiras, O Con y as Briñas.
A Malveira Chica es una pequeña isla que se sitúa a poniente de la isla de Cortegada. Se encuentra cubierta de vegetación, exclusivamente de toxo.

La mayor de las Malveiras está rodeada de arena por la parte sur y de rocas por el norte. Se puede desembarcar en ella y hacer un pequeño recorrido por la misma.
Para desembarcar en ella, existe un pequeño arenal en su parte este, la que mira a Cortegada, donde es sencillo.
No existe un sendero claro, por lo que tendremos que ir caminando lo más cuidado posible para no extropear este entorno
 Esta isla tiene una protección especial ya que aquí anidan la gaviota patiamarilla, los cormoranes moñudos y los araos comunes.
No es de extrañar encontrar nidos en la isla con los huevos de la puesta. Por eso hay que tener mucho cuidado donde pisa uno y protegerse un poco del ataque de las gaviotas que defienden su territorio.
En la parte oeste de la isla, una zona rocosa de acantilado bajo, existe una lápida en memoria de un poeta fallecido muchos años atrás. Sobrecoge un poco el lugar donde se encuentra.
Pero lo que más destaca del lugar, es el entorno y el silencio más absoluto que reina aquí.
 Un poco más lejos se encuentra un conjunto de piedras conocidas como Islote de O Con. Merece la pena acercarse a ellas, sobre todo a las dos que sobresalen más del océano.
Son dos grandes bloques de piedra, que están apoyados una sobre la otra, como si se tratara de un puzzle. Entre ellas dejan una pequeña apertura.
 Si el mar está en calma nos podemos acercar hasta ella y entrar por este tunel natural creado en medio de la ría de Arousa.
Incluso, con un poco de habilidad y marea baja, podremos desembarcar en el islote para explorarlo. No tiene mucho que ver, quizá el estrecho corredor entre las piedras.
 Por el otro lado no es tán impresionante ya que no se ve la abertura que hay.
Y para finalizar este recorrido por el Archipiélago de Cortegada, me acerqué a la Isla de As Briñas. Me desconocimiento de las normas del Parque Nacional hizo que desembarcara en la isla, hasta que fui abordado por un guarda del Parque, que me comentó que estaba prohibido bajar en esta isla, ya que se dedicaba al cuidado de las aves que anidan alli. De todas formas no merece la pena, ya que está rodeado de rocas y algas.
Unas islas que están muy cercanas a la costa, a núcleos de población como Villagarcía de Arousa, Carril... y poco conocidas. Mejor así, ya que se evita la masificación.

FICHA DE LA RUTA:

1.- 15,64 millas naúticas (28,96 km)

2.- 6 horas y 17 minutos

3.- Lugar de Salida: Club de Piragüismo de Catoira

                       COORDENADAS: 42º40'21.223"N, 8º43'40.997"W

4.- Dificultad: sencilla. No se puede desembarcar en las islas Malveiras. Están protegidas por el Parque Nacional.

5.- Ruta en WIKILOC

2.- ILLAS DA RÚA (O FARO), PEDREGOSO Y AREOSO

Existen tres islas bien diferentes entre sí que se encuentran entre la península del Barbanza y la isla de Arousa. Se trata de la isla del Faro o A Rúa y los Guidoiros pedregoso y areoso. Podemos acceder a ellas desde la isla de Arousa o desde playas como Cabío o la playa del río Azor.

2.1.- ISLA DE LA RÚA O DEL FARO

La isla de la Rúa, también llamada del Faro, se encuentra en la ría de Arousa a unos 4 kilómetros al sureste de Ribeira.
Es una isla rocosa, formada por grandes bloques de granito, que emergen del mar en una zona donde la profundidad es de unos 20 metros.
 La ruta en Kayak hasta la isla es relativamente sencillo, teniendo en cuenta que estamos en un medio acuático que es ajeno a nosotros.
Me he acercado a la isla de la Rúa en varias ocasiones, bien saliendo de la playa del Río Azor o bien desde la playa de Cabío. Las primeras veces que me acerqué a ella y me pareció inexpugnable, ya que no encontré ninguna forma de bajar del Kayak.
Así que me limitaba a rodear la isla de ida o de venido de ver los Guidoiros Areoso y Pedregoso.
 
Hasta que un día, con más experiencia con el kayak que al principio y, buscando el momento preciso (marea baja) y el entrante adecuado pude bajar a la isla.
 Es una isla inhóspita, ya que no tiene vegetación alguna. Está formado por bloques graníticos cubiertos de líquenes.
Debido al fuerte viento que suele haber en las rías durante el invierno y la erosión por el paso del tiempo, las rocas han adoptado unas formas caprichosas que son dignas de ver.
Una de las características de esta isla, es que tiene una Faro en su interior. Da ahí la otra denominación: isla do Faro
El faro se comenzó a construir en el año 1860 por el ingeniero José Elduayen Borriti. Pero por discrepancias en la posición de la torre y de la distribución de los espacios (que fueron calificados de "inhumanos"), se retiró del proyecto.
 Fue continuado por Ángel García del Hoyo, que finalizó su construcción en el año 1862. Es un faro gemelo al que existe en la isla de Ons, con una torre de 14 metros que eleva la luz 26 metros por encima del nivel del mar.
 En la segunda década del siglo XX se instaló la óptica y la linterna, que se trajo del Faro de Sálvora. Aquí todo tiene una segunda vida. 
Cuando se suprimió la personal de los faros, se tapiaron las ventanas para evitar actos vandálicos. Se electrificó posteriormente en el año 1993. Actualmente su luz alcanza 12 millas naúticas.
 Las coordenadas del faro son 42º32'57.0"N  8º56'21.5"W

A continuación os dejo dos rutas de Wikiloc que os llevará hacia las tres islas:
1.- Desde la playa del río Azor RUTA 1
2.- Salida desde la playa del río Azor, pero con parada posterior en Cabío RUTA 2

2.2.- GUIDOIRO PEDREGOSO.

Guidoiro Pedregoso, forma junto con Areoso, el archipiélago de los Guidoiros. Se trata de una isla situada 1 kilómetro al oeste de Areoso.
 Está formado por grandes peñascos rodeados de pequeños arenales, donde es mucho más sencillo desembarcar.
 Desde la isla tenemos una magnífica visión de la isla de Guidoiro Areoso, como se puede apreciar en la fotografía inferior.
 La erosión continua de su costa, hace que las peñascos adopten unas formas características, como esta corona de rey, de la fotografía inferior.
 Otro dato a tener en cuentra, sobre todo si vais en Kayak, es la presencia de multitud de bateas. Y lo digo por si es necesario refugiarse.
 Y si hay una roca que me encanta en esta isla, es la lapa gigante o el queso de tetilla XXL, que se encuentra en la parte norte de la isla.


 2.3.- GUIDOIRO AREOSO.

La isla Guidoiro Areoso o, simplemente Areoso, es la mayor de estas tres islas. Tiene una longitud de norte a sur de 600 metros y una anchura de 200 metros en el sitio más ancho.
La isla tiene dos partes bien diferenciadas: la mitad norte está formada por una duna activa, donde está restringido el paso, y la zona sur por afloramientos graníticos.
En la fotografía siguiente podemos observar el predominio de la arena en la mitad sur de la isla.
Y la mitad norte, vista en la fotografía inferior, hay un predominio de las zonas pedregosas, donde se han encontrado los afloramientos de la época megalítica.
La mitad norte se trata de un paraíso de arena blanca fina y fondos azul turquesa, de ahí que la denominen como el Caribe gallego, hasta que se toca la temperatura del agua.
Es la zona elegida siempre para desembarcar en las ocasiones en las que me he acercado a la isla.
En la playa de la zona sur, también nos encontramos con formas caprichosas de los bloques pétreos que surgen de la arena.
 
A finales de la década de los 80 del siglo XX, el arqueólogo José Manuel Rey encontró 3 estructuras megalíticas, de las que se excavaron dos, localizando fragmentos de cerámica datada en la Edad de Bronce. También se encontró un ánfora romana que pocedía de un pecio hundido cerca de allí. 
¿Y porqué se han encontrado estas construcciones megalíticas en una isla en medio de la ría de Arousa?
Para comprender la respuesta hay que aclarar que el año 5000 a.c. el mar estaba entre 5 y 7 metros por debajo del nivel actual. La isla de Arousa formaría una gran península, estando unido a Areoso, Pedregoso y a Rúa. En la Edad de Bronce (2200 - 2000 a.C) empezó a subir el nivel del mar hasta que en el año 1000 se situó 1-2 metros bajo el nivel actual.
Los restos arqueológicos encontrados se sitúan en la zona intermareal, donde la acción del mar los deja al descubierto Hasta la fecha, se han identificado cinco mamoas. En la última visita a la isla, a finales del verano pasado, estabán descubriendo una formación funeraria.
Y, con esta puesta de sol, sobre la isla de Areoso, os dejo hasta el siguiente capítulo. Mi consejo si tenéis la oportunidad de conocer estas tres islas no lo dejeis pasar.

FICHA DE LA RUTA:

1.- 7,81 millas naúticas (14,46 km)

2.- 2 horas y 52 minutos

3.- Lugar de Salida: Playa de Río Azor. Perfecta para salir en Kayak porque hay sitio para aparcar al lado de la playa y no hay oleaje.

                       COORDENADAS: 42º34'11.582"N, 8º58'3.521"W

4.- Dificultad: sencilla. 

5.- Ruta en WIKILOC

3.- ISLA DE AROUSA

La isla de Arosa o Illa de Arousa es la isla más grande dentro de la ría de su mismo nombre, Tiene una superficie de 7 km2 y viven en ella unos cinco mil habitantes.
Desde el año 1985 está unido a tierra firme, mediante un puente de dos kilómetros de longitud. Fue inagurado el día 14 de setiembre y permitió a los isleños salir de la isla sin necesidad de coger el barco.
Nada más cruzar el puente nos encontramos a mano izquierda una sucesión de playas, sólo interrumpidas por algunas rocas: a praia do Bao, a praia de Camaxe, de Lavanqueira, de Conserrado y la de Xastelas. Esta última ya se encuentra en el parque natural de Carreirón.
La isla tiene un perímetro de 36 kilómetros de costa, de los cuales 11 son playas.
Si nos desplazamos hacia el este de la isla, nos encontramos el puerto de Xufre que es el más importante de la isla y donde se sitúa la lonja.
Otro de los atractivos de esta parte de la isla, es el Faro de Punta Cabalo.
 Fue construído en el año 1852 por el ingeniero Celedonio de Uribe.
El encendido del faro fue el día 13 de octubre de 1853.
Actualmente el faro ha sido reformado y el edificio que albergó en su momento al farero ha sido ocupado por un restaurante que abre en verano.
Podemos llegar al faro de varias maneras: en coche desde el pueblo, caminando por un sendero que sale del puerto de Xufre (RUTA EN WIKILOC) o, para mi la mejor forma, desde el mar en kayak.
Desde el faro , tenemos una maravillosa vista de esta parte de la isla, donde se forma una pequeña bahía natural, plagada de barcos en verano.
La primera playa que encontramos al lado del faro es la praia de Sualaxe o do Faro. Se trata de una pequeña playa, muy recogida de los vientos y el oleaje ya que está rodeada de rocas.
Para llegar a la playa de Area Secada tenemos que dar un pequeño rodeo, ya que existe un muro de roca entre las dos playas que nos imposibilita seguir. Así que tendremos que subir el monte por la parte de atrás, para bajar a continuación a la playa.
La playa de Area Secada es una playa con bandera azul, de 420 metros de longitud. Aqui existe una duna móvil fijada a tierra por la vegetación propia del ecosistema y por el pinar que hay en la parte posterior.
Arousa es un topónimo de probable origen celta que parece significar " al este del Barbanza", una clara referencia a la posición geográfica que ocupan los territorios así apodados.
 Si cruzamos la playa, nos encontramos con la punta Barbafeita, donde se encuentran algunas rocas singulars como  O Con dos tres pes, O Fuciño do Porco y o Con do cocodrilo
La roca más conocida y representativa de esta zona es O con dos tres pés, que parece desafiar la ley de la gravedad.
Aunque existen otras rocas menos conocidas pero erosionadas por el viento, la lluvia y los temporales. En la fotografía siguiente se puede ver una roca que nos serviría de abrigo en caso de mal tiempo.
 Pasando al otro lado de la isla, entramos en la Ensenada de San Xulián, donde se sitúa la playa de Gradín. Estamos ya en la parte norte de la isla, la más cercana a la otra orilla de la ría, donde se encuentra la sierra del Barbanza. 
El molino de las mareas As Aceñas está en la ensenada Brava.
El molino se aprovecha de las pleamares y bajamares para su funcionamiento. Tiene 3 ruedas, una de ellas para mole el trigo exclusivamente y las otras dos para el maíz.
Si continuamos hacia el sur, seguiremos viendo playas y entraremos en el parque natural de Carreirón, que se engloba dentro del Complejo intermareal Ons-O Grove. En él encontraremos el sendero dos Pilros de unos 4 kilómetros de longitud, con dos recorridos.
La isla de Arousa estuvo habitada desde el Paleolítico y la edad de Bronce. Se ha localizado una necrópolis romana (en la playa de los Bufos) y una villa romana en la Punta del Naso. Fue invadida por normando y musulmantes. En el año 912 la mitad de la isla pasó a manos de los benedictinos de San Martín Pinario (de Santiago de Compostela). El rey Alfonso IV fundó un monasterio dedicado a San Julián. 
A partir de 1845 se desarrolló la industria del salazón y la pesca de la sardina. Por ello, no es difícil de encontrar restos de algún viejo barco que quedó encallado en estas costas.
Desde a Punta Quilma, podemos observar la vertiente oeste del parque natural de Carreirón.
Desde la parte sur de la isla, podemos ver al fondo O Grove y la isla de la Toja.
 En esta zona rodeada de un montón de rocas, encontramos pequeñas calitas de arena blanca, destacando las playas de Portiña da Revella, As Margaritas, Lontreira, Dente de Can y A Lameira.
 Si por tierra es un recorrido espectacular (RUTA EN WIKILOC ), por el mar con el kayak es todavía más bonito, ya que sumamos la trasparencia del agua.

 Además, si el mar está tranquilo, podemos desembarcar en cualquiera de estas calas para descansar y tomar un baño.
 El hecho de estar rodeadas de rocas, nos va a permitir tener otro punto de vista a la hora de tomar fotografías.
 La última playa que vamos a encontrar en esta punta de la isla, es la playa de A Lameira.
 Y, tras rodear la Punta de Xastelas, volvemos a la parte este de la isla, a la playa de Xastelas, con lo que cerramos así el círculo
 En agosto del año 2015, cumplí el sueño y reto de rodear con el Kayak la isla de Arousa. 

FICHA DE LA RUTA:

1.- 13,17 millas naúticas (24,39 km)

2.- 6 horas y 28 minutos

3.- Lugar de Salida: Playa de Camaxe. Hay aparcamiento cercano

                       COORDENADAS: 42º32'38.638"N, 8º52'6.758"W

4.- Dificultad: moderada por su longitud. Cuidado en el Parque natural de Carreirón por las corrientes de agua y con las rocas qeu sobresalen poco del agua.

5.- Ruta en WIKILOC

4.- ISLA DE LA TOJA Y ARCHIPÉLAGO

En el año 2004, se constituyó el Complejo intermareal Umia-O Grove, A Lanzada, Punta Carreirón y la laguna de Bodeira. Ya se había catalogado como una zona especial de conservación y de protección de aves desde 1990. Tiene una extensión total de 7490 hectáreas. Dentro de ésta podemos encontrar algunas islas e islotes: Tourís Novo, Marma, A Toxa Pequena, Ortigueira y la parte de la Isla de la Toja. En junio de 2017, recorrí durante más de 6 horas la zona en Kayak (WIKILOC)

4.1.- ISLA DE LA TOJA.

La isla de la Toja es la de mayor extensión de todo el archipiélago. La isla está repartida en 32 hectáreas de urbanizaciones, 25 de campo de golf y 25 de pinar virgen. Recibe otros nombre como Illa de Louro, Illa da Toxa Grande
Hay dos ermitas: una dedicada San Caralampio y otra a la Virgen del Carmen, cuya planta original data del siglo XII y está recubierta actualmente por conchas de vieira.
Durante siglos fue utilizada por los vecinos de El Grove como lugar de pastoreo de su ganado (al que trasportaban con barcas) y para labores agrícolas. Pero tras el descubrimiento en el siglo XIX (1841)de sus fangos termales y aguas medicinales, pasó a ser propiedad privada para explotar sus bienes termales. Las aguas manan a una temperatura entre 35º y 60º y son ricas en sodio, calcio, hierro y magensio.
Entre los alojamientos turísticos de la zona, destaca el Gran Hotel de La Toja. En 1903, el marqué de Riestra  compró la isla y a través de la sociedad La Toja puso en marcha un plan de explotación de sus termas: contruyó el Hotel-Balneario, una fábrica de jabones y sales y villas de alquiler para veraneantes.
 El Gran Hotel fue inagurado en 1907. El arquitecto fue el orensano Vázquez-Gulías, que se inspiró en las estaciones termanles de Alemania o Francia. En 1911 se construyó el puente de 400 metros de largo que une la isla con la tierra firme.
 En la guerra, el hotel sirvió de Hospital de Sangre  y en la posguerra pasó a ser un sanatorio. Después fue recuperando el glamour del pasado y en 1978 se inaguraron las piscinas y el tenis para los socios.
Entre sus invitados más ilustres destacan Alfoso XII y su hermana Isabel de Borgón, Manuel Fraga...
 La aldea de los Grobits (nombre que sale de la fusión del Grove con los Hobbits) se encuenta en el pinar que hay a la entrada de la isla. Los Grobis son seres que moran en las profundidades de las aguas termales de A Illa da Toxa
Estos seres suben desde las grietas termales hasta conectar con el pozo que hay en la aldea. Cuando ellos emergen, la tierra del pozo se convierte en agua, transformándose otra vez en tierra negra  y plantas en el momento que pisan el suelo del bosque.
Es inútil llamar a sus puertas, ya que no abren nunca, a menos que quieran salir al exterior o pretenda volver a las profundidades de las fallas termales que hay bajo la isla
Independientemente de la edad que tenga uno, merece la pena la visita para personas entre 0 y 150 años. Se puede recorrer a pie y es una excursión muy agradable (WIKILOC)
En la parte norte de la isla, se encuentra el campo de Golf
Cuenta la leyenda que un cura de O Grove tenía un burro muy enfermo, pero le tenía un cariño tan especial que no lo quería dejar morir. Fue así que decidió abandonarlo en la Isla de la Toja. Pasado el tiempo, fue a comprobar cual había sido su suerte, encontrándose con el animal perfectamente y con sus heridas curadas. Decidió investigar el caso y se dio cuenta de que las aguas existentes en la isla y los barros de las charcas donde se había revolcado el animal obraron el milagro.
La parte norte de la isla que mira hacia el Grove está plagado de arenales.

FICHA DE LA RUTA:

1.- 13,48 millas naúticas (24,96 km)

2.- 6 horas y 33 minutos

3.- Lugar de Salida: Playa do Vao, pasando el puente de la ría. Hay aparcamiento y buen bajada a la playa.

                       COORDENADAS: 42º32'48.293"N, 8º51'29.717"W

4.- Dificultad: sencilla. Cuidado al acercarse a la isla de Arnosa, ya que sólo lo podemos realizar con marea alta.

5.- Ruta en WIKILOC

4.2.- ISLA DE LA TOJA PEQUEÑA.

A Illa da Toxa pequeña se sitúa a levante de la Isla de la Toja, separada de ella por un canal de unos 100 metros. Tiene 10 hectáreas de superficie, siendo muy estrecha y alargada (875 metros de norte a sur). Es una isla agreste, rocosa, cubierta de arbustos. Antiguamente se utilizaba para el marisqueo, por lo que aún se ven senderos abiertos por los mariscadores y viejas casetas.
Durante la guerra civil fue lugar de refugio de los republicanos.
 Pero esta isla tiene otra sorpresa: se forma una laguna de mar en su interior, entre el islote Ortigueira y la propia isla
 Y, a pesar de ser una isla agreste, tiene un banco de arena en la parte que mira hacia la isla de la Toja. Una delicia en todos los sentidos.

 Claro que si rodeamos la isla por la otra parte, vemos lo agreste que es, ya que son una superposición de rocas.

4.3.- ISLOTES TOURIS NOVO, MARMA, BICO DA RAN Y BEIRO.

Dentro del Complejo Intermareal, destacan otros pequeños islotes. Existen dudas de la legalidad de navegar en kayak por esta zona, aunque me imagino que con la autorización del parque nacional estará permitido.
 La isla de Tourís Novo es la más cercana a la parte posterior de la playa de la Lanzada. Hay que tener cuidado en que momento nos acercamos a ella, ya que con marea baja es complicado navegar por aquí.
 Tiene 15 hectáreas de superficie que se quintuplica con la bajada de la marea.
 Es una isla muy plana, con zonas de lodo y manchas de marisma
Cerca de este islote, se encuentra otro de características muy similares: el islote de Marma
Si navegamos hacia la isla de la Toja, encontraremos otro islote: o Bico da Ran. Se encuentra muy cercano a la costa de Cambados, al lado de la factoría Aquacría Arousa S.L.
 Y para finalizar con este conjunto de islotes, el illote Beiro, que se encuentra al este de las islas de la Toja.
Y todas estas islas las podemos ver en una sóla ruta que tenéis como siempre en WIKILOC

5.- ISLA DE SÁLVORA

El archipiélago de Salvora ocupa una extensión de  2557 hectáreas, 248 terrestres y 2309 marinas.
Se encuentra situado a la entrada de la ría de Arousa y formado por las islas de Sálvora, Vionta, Noro, Herbosa, Sagrés...

5.1.- ISLA DE SÁLVORA.

Es la mayor de todas, con 190 hectáreas, una cota máxima de 71 metros en la zona denominada As Gralleiras. Desde el año 2001 pertenece al parque nacional de las Islas Atlánticas. La isla fue comprada en el año 2007 por Caixa Galicia por 8'5 millones de euros, ejerciendo el ministerio de Medio Ambiente su derecho de tanteo, comprando Sálvora, Vionta y Noro.
A diferencia de otas islas del Parque Nacional, como Ons y las Cíes, no existe un transporte regular a la isla. De todas formas con una autorización del Parque Nacional que conceden a las embarcaciones por un periodo de dos años, se puede navegar y desembarcar en la isla. El primer lugar donde tomé tierra fue en la playa dos Bois, una playa de arena blanca paradisiaca.
Después fui costeando, para llegar a la playa do Almacén, única playa donde se puede desembarcar. Allí me salió a recibir Pablo, el guarda del Parque Nacional, que después de pedirme los permisos, me enseñó amablemente el edificio con forma de pazo que hay al lado de esta playa.
En 1770, el comerciante coruñés D. Jerónimo de Hijos instaló por poder una fábrica de secado y salazón de pescado, conocida hoy como O Almacén, que fue la primera factoría de salazón de Galicia. En el año 1960 se añadieron las torres y almenas.
Pero la historia de esta isla se remonta mucho más atrás. En el año 899 el rey Alfonso II la dona al Cabildo Catedralicio de Santiago, que también incluyó Ons, Tambo, Arosa y las Cíes. En el año 1120 fue invadida por naves sarracenas que se refugieron en espera de refuerzos para invadir Santiago. Pero la tardanza de los refuerzos hizo que las naves cayeran en manos de los navíos cristianos. A partir de esta época, los vecinos de Carreira ocuparon la isla para utilizarla como terrenos de cultivo. 
A principios del siglo XIX, las dificultades económicas de los vecinos de Carreira los obligaron a trasladarse a la isla para trabajar como caseros de explotaciones agrícolas y ganaderas, creando una pequeña aldea, que aún hoy en día se conserva, de ocho casas con una plaza y dos fuentes de agua potable. Llegaron a habitar hasta 60 personas. Los caseros erán la familia Otero-Goyanes a los que tenían que pagar la mitad de los cultivos y de los animales que nacieran en la isla.
En la isla se pueden recorrer dos rutas, la del faro que es libre y la de la aldea, que es una visita guiada. Yo tuve la suerte que me dejaron visitarla a mi aire.
En 1862, el Ministerio de Obras Públicas construyó un faro al borde sur de la isla. En 1904 la isla fue expropiada por el Estado que construyó el muelle, la pista y un nuevo faro (1921)
Este faro, actualmente habitado aunque sin farero oficial fue testigo del accidente del denodimando Titanica gallego o de Sálvora. En la madrugada del día 2 de enero de 1921, el vapor correo Santa Isabel que unía las poblaciones de Bilbao y Cádiz, decidió refugiarse en la ría de Arousa debido al temporal. La mayoría de sus tripulantes querían viajar a América como emigrante.
Chocaron contra punta Forneira y de los 268 pasajeros que viajaban, sólo sobrevivieron 55. Es la mayor tragedia marítina de la historia de Galicia. La fuerza del mar y de las rocas destruyó la parte inferior del barco que se hundió rapidamente. La falta de electricidad y la angustia del momento no permitió que llegara a tierra el mensaje de socorro. El farero oyó los gritos y se dirigió a la isla para alertar a los vecinos. Estos botaron tres embarcaciones, una para alertar al puerto de Ribeira y las otras dos se dirigieron la lugar del accidente.
De todas la personas que fueron a socorrer a la tripulación, destacan tres mujeres, Cipriana Oujo, Josefa Parada y María Fernández, entre 14 y 25 años. Entre las tres consiguieron rescatar a unas 15-20 personas, por lo que recibieron la cruz de tercera clase con distintivo negro y blanco del Consejo de Estado, junto a Cipriana Crujeiras que se dedicó a dar comida y ropa seca a los naufragados.
Otro de los itinerarios nos lleva a la aldea de Sálvora, donde llegaron a vivir hasta 60 personas. Se instaló un generador eléctrico y se transportó un tractor para ayudar en las labores agrícolas.
 El tractor todavía existe dentro de una de las casas que siguen en pie. Se trata de un tractor de la marca Ebro, joya para coleccionistas.
 Los colonos reclamados por la construcción en tierra de industrías fueron abandonado la isla. En 1972 el último habitante de la colonia abandonó la isla
 Si queremos recorrer la isla, con el permiso por supuesto del guarda del Parque Nacional, hay que saber que cerca de la aldea existe una fuente de agua potable, con una agua fresquísima.
 Como siempre en Galicia, existen un montón de leyendas en torno a las islas. 
Cuenta la leyenda que un caballero francés abandonó su patria en busca de un retiro. Una mañana que cabalgaba por la orilla vio de lejos el cuerpo de una mujer tendido en la arena. Cuando se acercó se llevó una sorpresa: se trataba de una sirena, joven y hermosa. La llevó hasta su casa y, al preguntarle su nombre, vió que era incapaz de hablar. Bautizó a esta mujer con el nombre de Mariña, con la que tuvo un hijo. Una noche de San Juan, el caballero (al que algunos consideran Roldán) cogió a su hijo en brazos y se dirigió a la hoguera para cumplir la promesa de purificarse y saltarla. En ese momento, Mariña fruto del desconocimiento, gritó ¡Hijo!
Tras este episodio, recuperó el habla con normalidad y sus años de amor dieron origen a la dinastía de los Mariño. Cuando murió Roldán, la sierna regresó al mar con una condición: cada generación de los Mariño tendria que entregarle a ella un niño que se llevaría al mar. El elegido tenía que tener los ojos azules como el mar
 Desde la isla de Sálvora, podemos ver en la distancia el Islote Noro
 Y la isla Vionta, paraíso para las aves acuáticas que la habitan. Según las normas del parque no se puede desembarcar en Vionta, cosa que yo desconocía.
 La ruta que seguí hace ya un años fue la siguiente: WIKILOC

FICHA DE LA RUTA:

1.- 111,55 millas naúticas (21,39 km)

2.- 5 horas y 30 minutos

3.- Lugar de Salida: Praia do Castro. Perfecta para salir en Kayak porque hay un parkinr al lado de la playa.

                       COORDENADAS: 42º31'48.749"N, 8º59'58.578"W

4.- Dificultad: moderada. Cuidado al pasar por el canal entre la isla Vionta y la de Sálvora. Y mucho cuidado con la niebla, que cuando entra en la ría lo hace a gran velocidad.

5.- Ruta en WIKILOC

 5.2.- ISLA DE VIONTA 

En la ruta de Aguiño a Sálvora, pasamos al lado de otra isla del archipiélago, la isla de Vionta. Pertenece, como la isla de Noro, al Parque Nacional de las Islas Atlánticas
 Es una pequeña isla, de 11'5 hectáreas, muy irregular en su forma, con una gran playa de arena blanca en su parte sur.
 En la isla abundan las aves acuáticas, por lo que no está permitido pasear por ella. Cosa que yo no sabía la primera vez que fui.

La isla es una estación intermedia entre la tierra y Sálvora, separada de ésta por el paso interior de Sálvora, donde suele haber bastante corriente.
Y desde esta isla, podemos ver las otras dos que conforman el archipiélago: Noro y Herbosa.

5.3.- ISLOTES DE NORO Y HERBOSA

La isla de Noro es un islote de pequeño tamaño, apenas 5 hectáreas, pero formado por acumulación de rocas, llamados bolos. Tiene una altitud de 42 metros sobre el nivel del mar, lo que la hace visible desde la costa y desde Sálvora.
Entre la isla de Noro y Vionta se encuentra la isla Herbosa, similar a Noro.

FICHA DE LA RUTA:

1.- 11,89 millas naúticas (22,02 km)

2.- 6 horas y 34 minutos

3.- Lugar de Salida: Playa do Castro. Tiene aparcamiento.

                       COORDENADAS: 42º31'48.749"N, 8º59'58.578"W

4.- Dificultad: sencilla. Aunque la idea original era ir a la isla de Sálvora, pero el fuerte viento y oleaje en el canal entre Vionta y Sálvora me hizo darme la vuelta.

5.- Ruta en WIKILOC

5.4.- BARRA DE AGUIÑO (AS CENTOLEIRAS)
Son un conjunto de islas que se encuentran a levante del puerto de Aguiño y tienen forma de barra. Está formado por una docena de islotes y arrecifes muy peligrosos para la navegación, no con un kayak, por supuesto.
 Desde hace unos años, se puede acceder a ellas a través de un paseo y un puente.

FICHA DE LA RUTA:

1.- 9,53 millas naúticas (17,64 km)

2.- 3 horas y 39 minutos

3.- Lugar de Salida: Playa de Río Azor. Perfecta para salir en Kayak porque hay sitio para aparcar al lado de la playa y no hay oleaje.

                       COORDENADAS: 42º34'11.521"N, 8º58'3.489"W

4.- Dificultad: sencilla.

5.- Ruta en WIKILOC

6.- ISLOTES RÍA AROUSA

Además de las islas más conocidas de la ría de Arousa, (a Toxa, Arousa, Cortegada, As Malveira, A Rúa, Guidoiro pedregoso y areoso), existen pequeños islotes a lo largo de la ría.

4.1.- ILLA OSTRAL.

A illa Ostral es un pequeño islote que se encuentra enfrente de la Punta de Pedrarrubia o de Mixeluído, cerca de Portomouro (Cabo de Cruz).
 Con marea baja se une por un banco de arena a la tierra firme, por lo que no se puede pasar entre la isla y la costa. Yo lo que hice realmente fue embarrancar.
 En la isla abundan las aves acuáticas como garcetas, zarapitos trinadores, ostreros y los archibeles claros



4.2.- ILLA DA BENSA.

A Illa da Bensa es un pequeño islote que se encuentra enfrente de A Insúa dos Vaos y entre las playas de Carragueiros y de Retorta (Cabo de Cruz)
 Está rodeado por la parte costera de varios islotes rocosos, lo que dificulta el desembarco en la isla.

 Sin embargo en una de sus puntas hay un pequeño arenal donde se puede desembarcar, aunque está lleno de piedras.
 El agosto del año 2017 se realizó la primera travesía a nado desde la playa de Carragueiros hasta la isla da Bensa.
 En el año 2015, apareció muerta en la playa de Carragueiros una tortuga de cuero de 2 metros, que había sido arrastrada desde la isla.

FICHA DE LA RUTA:

1.- 13,17 millas naúticas (24,40 km)

2.- 5 horas y 27 minutos

3.- Lugar de Salida: Playa de Boa chica. Perfecta para salir en Kayak porque hay sitio para aparcar al lado de la playa y no hay oleaje.

                       COORDENADAS: 42º46'50.815"N, 8º55'47.51"W

4.- Dificultad: sencilla. Cuidado al pasar por debajo del Puente de los tirantes de Pontevedra con marea alta. Hay muy poco espacio.

5.- Ruta en

4.3.- ILLA DE COROSO.

La isla de Coroso se sitúa enfrente de la Punta Aguiuncho, cerca del camping de Coroso y de la playa del mismo nombre, en el concello de Ribeira.
Es un islote rocoso formado por la acumulación de varias rocas con formas y tamaños distintos.
No he desembarcado nunca en ella, ya que no es fácil, está rodeada completamente por rocas que sobrasalen del mar.

4.4.- IRÓS GRANDE.


Se trata de un pequeño islote rocoso que se encuentra cerca del litoral en la parroquia de Ameixeida entre Ribeira y Aguiño, pasando la Punta Escorregante.