RUTA BUJARUELO - VALLE DE OTAL

PREKEISTOLEN, EL PÚLPITO (NORUEGA)

ASCENSIÓN A PEÑA UBIÑA

CALDAS DO GERÊS: PARQUE NACIONAL DEL PENEDA GERÊS

El parque nacional de Peneda-Gerês o simplemente Gerês es el único parque nacional de Portugal. Fue creado en 1971 con el objetivo de proteger el suelo, el agua, la flora, la fauna y el paisaje y preservar al mismo tiempo su valor para los recursos naturales y humanos existentes
Existen diferentes sitios por los que acceder desde España. Nosotros decidimos ir por Orense, pasando por Lobios (famoso por sus aguas termales) y entrando por la Portela de Homem. Al pasar a Portugal, parece que retrocedemos 50 años en la historia, ya que la carretera pasa de estar en buen estado a ser una carretera de montaña de los años 60, estrecha, con mal pavimento y llena de socavones. Pero la primera sorpresa es ver la cascada del río Homem, que está al lado de la carretera.
Alquilamos un apartamento estupendo en la parte alta de Caldas do Gerês. Desde allí nos recomendaron subir con el coche hasta el Miradouro de Pedra Bela. Desde allí tenemos una vista espléndida del valle.

Del otro lado del valle, fotografié esta prominencia rocosa, o Pé do Cabril, sin saber todavía que sería una de las ascensiones que realizaríamos en esos días.
Y, valle abajo, el agua embalsada del río Cávados.
Desde allí, nos dirigimos a otro mirador levantado en la parte alta de una prominencia rocosa donde se podía ver el valle del río Arado.
Además de ver la cascada del río Arado, se podían ver todas las cimas de esta cordillera pétrea
Bajando del mirador y, cogiendo un camino en buen estado que salía a mano izquierda, nos acercamos hasta la cascada del río Arado.
Merece la pena atravesar el puente y subir por la margen derecha hasta el mirador, para poder disfrutar de esta maravilla de la naturaleza.
Nosotros subimos por encima de la cascada, siguiendo las marcas del ultratrail que se había celebrado el día antes de nuestra llegada.
Además se pueden ver otros saltos de agua más pequeños pero no por ello, menos bonitos.
Por falta de tiempo y, sobre todo de luz, hubo que regresar al coche. Pero como se puede ver en la fotografía inferior, el río se podía remontar valle arriba, entrando en un cañón bastante cerrado. Esta miniruta improvisada la he subido a WIKILOC
Una de las rutas que nos propusieron desde el parque nacional era el Trilho da Aguia do Sarilâo, ruta que partía desde Campo do Gerês.
Es una ruta relativamente sencilla que va bordeando el embalse del río Homem y que utiliza senderos que ya existían en tiempos de los romanos (ya que hay algún milleiro en la ruta)
En alguno de los puntos de la ruta, había unas vistas panorámicas preciosas del embalse y de la sierra amarela.
Lo bueno de la ruta es que es circular, acabando nuevamente en Campo do Gerês. La ruta está en WIKILOC
De vuelta de Campo do Gerês, donde comimos vitela al horno buenísima, paramos en el pantano del río Cálvados.
Y desde el puente anterior se tienen unas vistas panorámicas magníficas de las dos vertientes.
Nos quedaban dos días de sol, temperatura muy agradable y buen tiempo. Había que aprovecharlos. Así que decidimos subir a O Pé do Cabri, que es una de las cumbres identificables de la Sierra del Gerês, en el concello de Terras de Bouro. La cima tiene una altitud de 1236 metros con una prominencia sobre el terreno circundante de 373 metros. Es la 12ª cumbre más alta del Gerês.
La ruta comienza en la Portela de Leonte, donde hay un pequeño parking para dejar los coches. Por detrás de la casa forestal sale una pista ancha que tenemos que coger.
Pronto tenemos que abandonar esta pista, ya que no nos conduce a la cima, para tomar una senda que sale a mano izquierda, marcado con hitos o mariolas (en Portugal).
Después de una dura subida, llegamos a una gran planicie, rodeados de rocas de grandes dimensiones y con la cima enfrente.
Lo bueno de la ruta es que no hay que improvisar en ningún momento, sino seguir las indicaciones de las marcas.
Para llegar a la antecima, a la que subí con mis dos hijos, hay que atravesar a rastras un pequeño túnel que hay entre las rocas.
Aquí existen tres asas de metal ancladas en la roca, por donde tendremos que subir con cuidado. Al superar este resalte, marcado con una inscripción de "escalón Hillary", aún tendremos que superar otro pequeño túnel para llegar a la cumbre
Pero todo el duro esfuerzo merece la pena. Estamos a 1236 metros de altitud y con unas vistas de 360º a nuestro alrededor.

O Pe do Cabril tiene como dos cimas. En la imagen inferior estamos mi hijo y yo en la otra cima, donde también existen unas asas de metal ancladas a la roca para facilitar la subida.
Es el sitio ideal para echarse a volar, por lo menos con la imaginación.

El camino de bajada es por el mismo sitio y la ruta quedó completa al llegar a la Portela de Leonte. Está en WIKILOC

Y para rematar el viaje de la mejor forma posible, decidimos subir el último día a la cima del Borrageiro, que se sitúa enfrente de o Pe do Cabril.
Como se encuentra en la otra vertiente del valle, en cuanto el camino de subida sale de entre los árboles, vemos una imagen muy bonita del Pe do Cabril.
En la fotografía inferior se ve a mi hijo encima de unas rocas. Da la sensación de que existe una continuidad con las montañas de enfrente, pero hay un gran valle en medio.
Llegaremos a una explanada, a Lomba do Pau, donde existe una pequeña cabaña y una zona herbosa ocupada por vacas la mayor parte del tiempo (lo dedujimos por la gran cantidad de "abono" que había). Desde allí la ruta continúa subiendo, siguiendo las "mariolas" que nos irán indicando el camino. Ya se ve la cumbre algo escondida todavía.
Existen un montón de crestas de roca para los aficionados al alpinismo, y un montón de cumbres de roca.
El acercamiento a la cumbre no es nada complicada ya que todo el camino está marcado con los hitos o "mariolas".
El Pico Borrageiro no es tampoco la cumbre más alta del Gerês. Su cima se encuentra a 1430 metros y está ocupada por grandes bloques de granito
Desde la cima tenemos una vista panorámica espectacular de la ruta por la que hemos subido. Al fondo, en la parte media se ve el prado.
También podemos observar casi todo el parque nacional, con el Pe do Cabril a la izquierda y la Sierra Amarilla al fondo.
Desde la cumbre, tenemos una vista panorámica de otras cumbres que se encuentran por la parte posterior.
La ruta de bajada fue la misma. La fotografía inferior está tomada desde el prado y estoy marcando con el dedo la cumbre del Borrageiro, al que subimos.
La ruta está en WIKILOC
Y finalmente vuelta a Santiago por el mismo camino por el que habíamos venido. Os recomiendo a todo el mundo venir al Parque Nacional del Peneda Gerês y admirar la tranquilidad de estos parajes, que además están poco masificados.
La zona española es un parque natural, que pertenece a Lobios. Será un próximo destino, ya que también tenía una pinta magnífica.


ASTURIAS: CABO PEÑAS Y ALREDEDORES

En Setiembre de 2016, hace dos meses, nos dimos el pequeño lujo de irnos unos días a las costas asturianas, una tierra que me maravilló desde que era chico y a la que he ido en multitud de ocasiones.
Además ahora se llega en mucho menos tiempo, gracias a la autovía del cantábrico. Y por el camino existen una gran cantidad de maravillas naturales que se pueden visitar. Una de ellas es la famosa y concurrida playa de las Catedrales (Praia das Catedrais), que se encuentra en la Mariña Lucense, perteneciente al concello de Ribadeo.

La playa de Augas Santas es conocida popularmente como Playa de las Catedrales por las formaciones rocosas en forma de arbotantes que simulan una catedral.
Se encuentra a pocos kilómetros de la autovía, por lo que no hay que desviarse mucho para llegar. Lo que si, para entrar en el  arenal hay que reserva plaza entre el 1 de julio y el 30 de septiembre. Lo podremos realizar en el siguiente enlace: PLAYA DE LAS CATEDRALES.
Para poder bajar a la playa tenemos que consultar el calendario de mareas, ya que hay que verla con marea baja. Para ello, lo mejor es visitar su pagina web
Esta playa junto con otras playas de los alrededores (Esteiro, Os Castros o Illas) forma el conjunto de las Catedrales, catalogado con Lugar de Interés Comunitario por la red Natura 2000.
La fuerza del Mar Cantábrico ha ido esculpiendo a lo largo de los años estos arcos que dan fama a la playa.
Los arcos, también denominados "ollos", llegan a alcanzar los 30 metros de altura en algunos puntos.
Y después de bajar al arenal, conviene asomarnos en alguno de los miradores que existen en la zona, para tener una visión panorámica.
Pero la playa de las Catedrales no es la única que hay en la zona. Existe una carretera que bordea la costa y que nos permite conocer todos estos arenales.
La playa de los Castros es otra de las que merece la pena visitar. Aquí también podemos observar arcos de roca, aunque no tan grandes y numerosos como en las Catedrales.
Y después de la visita, seguiremos por la autovía para llegar al cabo Peñas, antes de la puesta de sol.
El Cabo Peñas, situado a 43º39.4′ Norte y 5º50.8′ Oeste, es el punto más septentrional de Asturias. Presenta forma de proa de barco, afilado hacia el mar, con desniveles de 100 metros.
Destaca también el islote de la Erbosa, el mayor del litoral asturiano después de la Isla de Deva
Desde el 2014 forma parte de la Red europea Natura 2000 y es un espacio protegido por su importancia como hábitat de aves marinas y otras especies migratorias.
El cabo está coronado por el Faro de Peñas, construido en 1852 y cuya luz alcanza los días de buena visibilidad las 41 millas.
Y existe una ruta de senderismo que podemos realizar, que nos llevará por los acantilados del Cabo Peñas, sin peligro ninguno. La ruta está en WIKILOC
Además de la maravilla natural del Cabo Peñas, hay muchas otras visitas obligadas en la zona. Una de ellas es la playa de Verdicio, de fuerte oleaje.
Además está rodeada en los dos extremos por formaciones rocosas, que en algunos casos dejan alguna piscina natural con la marea alta.
Aunque era setiembre, hacía bastante calor y, a pesar de haber bandera roja, los socorristas habían acotado una parte de la playa para darse un chapuzón.
En la fotografía inferior, se puede apreciar el fuerte oleaje de esta playa y como hay una zona acotada para el baño, marcada con banderas amarillas.
Y no hay que perderse la playa de Xagó, un extenso arenal de 2 kilómetros de arena fina y fuerte oleaje. Por detrás tenemos los elevados acantilados del Cabo Negro, así llamado por las oscuras pizarras que lo forman. Desde aquí se suele practicar parapente.
Para proteger el sistema dunar que hay detrás de la playa, han creado unas pasarelas de madera para caminar por ellas.
Nosotros alquilamos en apartamento en Bañugues, a escasos kilómetros de Gijón. Y allí es de visita obligada la playa de San Lorenzo o la Escalerona.
La playa tiene kilómetro y medio de longitud y va paralela al Paseo del Muro. Todavía se pueden ver casetas privadas en la playa multicolores.
Y siguiendo el modelo anterior, están los contenedores de recogida de basura.
Merece la pena darse una vuelta por el casco histórico de Gijón ya que no tiene desperdicio.
En la fotografía inferior podemos ver la colegiata San Juan Bautista con una escultura delante realizada con botellas recicladas.
Otro sitio que visitamos muy interesante es Moniello, cerca de donde nos alojábamos. Allí existe una pequeña ruta de senderismo por el litoral, donde podremos ver estas formaciones rocosas, que dejan piscinas naturales con la bajamar.
Si queréis daros el gusto de recorrer esta zona de la costa, podéis descargaros la ruta en WIKILOC
También estuvimos en Candás, donde además de darnos un baño en su playa, subimos hasta el faro de la Punta de Santo Antonio.
Y si queréis ver algo diferente, acercaros a Perlora, donde se sitúa la ciudad de vacaciones. Fue una ciudad creada en 1954 impulsado por la Obra Sindical de Educación y Descanso de los sindicatos verticales franquistas. Por lo tanto, eran vacaciones para los obreros. La ciudad constaba de 300 chalets, campo de futbol, parques infantiles, restaurantes, comercios, acceso a playas... Todo esto con pensión completa costaba 15 pesetas por persona. Su mayor auge fue en las décadas de los 60 y 70 del siglo pasado, con una población flotante de unas 2000 personas. A partir de los años 90 comenzó su declive por el alto precio de mantenimiento. En el año 2006 el Principado de Asturias decide privatizar el complejo, pero nunca se llevó a cabo y hoy vive en el abandono más absoluto.
Desde Perlora parte una ruta de senderismo que lleva hasta la localidad de Xivares. Desde la parte superior de la playa de Perlora, parte una senda que nos lleva a través de la antigua plataforma del ferrocarril “El Carreño” con una longitud de 1.420 m, y tres túneles con buena visibilidad de 136 m, 36 m y 37 m dando vistas al acantilado y playa del Tranqueru. Finalmente salimos a la Urbanización Playa de Xivares, donde termina la ruta.
Merece la pena realizarla, no tiene dificultad ninguna y la experiencia es única. La ruta está en WIKILOC
Y para terminar por todo lo alto, este viaje relámpago que realizamos, visitamos la capital del Principado de Asturias: Oviedo. Subimos a ver las iglesias de Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo
Y después de despedirnos de nuestro amigo Woody Allen, cogimos el coche de vuelta a casa.
PUXA ASTURIES