RUTA BUJARUELO - VALLE DE OTAL

PREKEISTOLEN, EL PÚLPITO (NORUEGA)

ASCENSIÓN A PEÑA UBIÑA

ISLA DE LA PALMA

La Palma se encuentra en el extremo noroccidental de las Islas Canarias y pertenece a la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Para llegar allí, cogimos un avión desde Santiago de Compostela a Tenerife Sur y un ferry hasta la Palma.
Tiene una superficie de 708 Km2 y una población de unos 85000 habitantes. Es la tercera isla más pequeña por delante de La Gomera y el Hierro
Tiene una amplia diversidad paisajística y climática, lo que ha llevado a ser declarada en su totalidad Reserva de la Biosfera.
 Adjetivos como abrupta, bella, alta, escarpada, sorprendente, maravillosa... justifican el sobrenombre de "La Isla Bonita".
Dentro de la Isla destaca el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, declarado en el año 1954. La isla es de origen volcánico son una altitud máxima de 2426 metros, correspondiendo al Roque de los Muchachos.
La última erupción ocurrida en las islas Canarias fue en el año 1971 formándose el Volcán Teneguía (se ve en la fotografía anterior). La erupción comenzó el 26 de octubre y duró hasta el 18 de noviembre.
Es una isla cargada de energía que se aprecia desde que se pone el pie en ella o se adentra en alguno de sus hermosos rincones.
El mirador del Roque de los Muchachos está en la cima de la isla de la Palma, uno de los lugares del mundo con mejor cielo para la observación astronómica. 
A sus pies hay un vista impresionante de una gigantesca caldera volcánica de 1500 metros de profundidad cubierta de árboles con rocas volcánicas de formas caprichosas. 
En la isla de la Palma, a 2396 metros de altitud, se encuentra el Observatorio Astrofísico del Roque de los Muchachos, un prestigioso centro de investigación científica a nivel mundial que cuenta con una completa batería de telescopios, entre los que destaca el Gran Telescopio Canarias, actualmente el mayor telescopio óptico-infrarrojo del mundo.
Se puede visitar concertando previamente una cita en su pagina web
 Pero en este espacio encontramos una gran cantidad de telescopios de diferentes nacionalidades:
- Grupo de telescopio Isaac Newton: Isaac Newton, William Herschel y Jabocus Kapteyn
- Telescopio óptico Nórdico.
- Telescopio Meridiano de Carlsberg
- Telescopio Mercator.
- Telescopio Liverpool.
- Telescopio Nazionale Galileo.
- Telescopio Solar Sueco.
- Telescopio Abierto Neerlandés.
- Telescopio Magic.
- SUPERWASP
Además podremos tener la suerte de ver un maravilloso mar de nubes, hecho bastante frecuente en la parte norte y este de la isla debido a los vientos alíseos.
La caldera de Taburiente destaca sobre todas las rutas que podemos realizar en la isla. Sin embargo, la isla de la Palma es mucho más, hay muchos más espacios naturales que son dignos de mención.

RUTA DEL VOLCAN SAN ANTONIO Y TENEGUÍA

Se encuentra en la localidad de Los Canarios. Allí está situado el centro de interpretación del Volcán de San Antonio, donde podemos comprender la historia volcánica más freciente de la isla.
Después podemos disfrutaar de un bello y fácil paseo bordeando el enorme cráter del volcán San Antonio hasta llegar a la cima (654 m).
En nuestro caso, el paseo agradable se convirtió en un camino peligroso por el fuerte viento que había, con ráfagas tan intensas que uno tenía que sujetarse de las rocas. 
 
Desde la cima tenemos una de las panorámicas volcánicas más bellas de la isla de la Palma, observando el volcán Teneguía desde arriba, con un entorno lunar que nos transporta a los orígenes de la vida. Debido al viento intenso, cerraron el acceso a la cima una vez que pasamos nosotros.
La ruta se completa con la visita al volcán Teneguía, que se formó tras la erupción del año 1971.
En términos geológicos, el volcán Teneguía es un recién nacido. Todavía se siente el olor a azufre alrededor del mismo.
El acceso a la cima no es nada complicado en condiciones normales. Pero elegimos el peor día. En la imagen siguiente puede apreciarse el enorme esfuerzo y la posición que había que adoptar para llegar a la cumbre (439 m).
Existe una ruta de senderismo, la GR131, que une el Volcán de San Antonio con el Faro de Fuencaliente, denominada "Ruta del Bastón" de unos 7 km de longitud. Nosotros no bajamos hasta el Faro sino que retornamos por una senda muy pendiente al punto de partida. Podréis encontrar la ruta en WIKILOC

FARO Y SALINAS DE FUENCALIENTE

El Faro de Fuencaliente comenzó a funcionar en el año 1903, aunque sus obras se iniciaron en 1892 con la fabricación del embarcadero anexo. En 1985 se construyó el nuevo faro, que fue rehabilitado en el 2006.
Las salinas de Fuencaliente comprende una superficie de 7 hectáreas y están explotadas para lo obtención de sal.

MIRADOR DE LA CUMBRECITA - RUTA DE LOS MIRADORES

El mirador de la Cumbrecita se encuentra a 1320 metros de altitud. Se trata de una ruta circular de unos 3 kilómetros y medio, de baja dificultad.
Para acceder a él conviene reservar plaza en la web del parque nacional.. Hay pocos aparcamientos y es un sitio muy concurrido.
Esta ruta nos permite tener una visión magnífica de la Caldera de Taburiente. El primer mirador al que fuimos fue el de Los Roques, que se ve en la imagen siguiente.
Y después llegaremos al Mirador de las Chozas. La ruta que nosotros realizamos se encuentra en WIKILOC
Existe una curiosidad en este último mirador. Allí vive un cuervo que está tan acostumbrado a los humanos que se acerca para que le demos comida y posa para las fotos.

PICO BEJENADO

Sin salirnos de esta zona, ya que la ruta a esta montaña sale del mirador de la Cumbrecita, está el Pico Bejenado (1853 m), la montaña más individualizada de la isla de la Palma.
La ruta no tiene dificultad técnica alguna, aunque como toda ruta de montaña, tendremos que asumir las fuertes pendientes que tendremos que afrontar.
Desde su cima, a 1853 metros, tendremos una de las lmejores visas de la Caldera de Taburiente y de los Picos que la circundan. 
Al tener una vista de 360º podremos ver el Valle de Aridane y del parque natural de la Cumbre Vieja. Si vais en verano conviene madrugar por dos razones: por aparcar correctamente (aunque debéis reservar antes) y por el calor que podéis pasar. No hay fuentes de agua en todo el recorrido, que podéis descargar de WIKILOC

MONTAÑA DEL GALLO Y CONO ESCONDIDO

Son dos rutas de senderismo que se encuentran en el Parque Natural de la Cumbre Vieja. Para ir a la Montaña del Gallo debemos partir desde el Mirador de los Llanos del Jable.
La ruta es exigente desde el punto de vista físico, ya que tendremos que realizar una fuerte ascensión hasta llegar a la Montaña del Gallo. Allí conviene desviarnos a la derecha para ver la vista panorámica: los Llanos de Aridane, el Pico Bejenado, la Cumbre, los Roques de Jede...
Si hay que elegir entre las dos rutas, yo me quedo con la primera, aunque sea más exigente. La ruta del Cono Escondido nos lleva hasta el Mirador de la Montaña de la Venta, donde tenemos unas bonitas vistas panorámicas del este de la isla.

DRAGOS DE BURACAS

Los dragos son árboles endémicos de las islas Canarias y su nombre "dracaena draco" o drago significa dragón. El comienzo de la ruta está en Garafía, en concreto en la zona de las Tricias, en el noroeste de la isla.
Los dragos centenerarios se encuentran al inicio de la ruta, que siempre irá en descenso hacia el mar.
En la parte inferior nos desviamos al barranco Izcagua para ver las Buracas o poblado de cuevas. Aquí vivían los hippies en los años 70 y ahora está habitado por gente que quiere alejarse del mundo. También podremos contemplar los petroglifos que hay.

BOSQUE DE LOS TILOS

Los Tilos alberga un bosque de laurisilva, un ecosistema de la era terciaria, que fue la primera reserva de la biosfera de la isla. Desde allí hay dos rutas: una más larga y exigente que llega al nacimiento de los ríos Marcos y Cordero y otra más corta para visitar la cascada.
Uno puede ir más allá de la cascada y remontar el cañón.

CUBO DE LA GALGA

El cubo de la Galga se encuentra en la parte noroeste de la Isla de la Palma, cercana al Bosque de los Tilos. Se trata también de una ruta para conocer del bosque de laurisilva.

MIRADORES

Existen una multitud de miradores en la Isla de Palma, balcones naturales desde donde tendremos vistas panorámicas magníficas.

Mirador de la Calzada

Se sitúa en la parte norte de la Isla y pertenece a la Aldea de San Pedro. Desde esta atalaya se observa a la derecha la costa del Arrogante y a la izquierda Los Roques de los Gallos.

Mirador de Santo Domingo de Garafía

Se encuentra en el noroeste de la isla, entre los municipios de Barlovento y Puntagorda. Posee un escarpado relieve, con profundos barrancos, desfiladeros y abruptos acantilados.
Poseé unas vistas excepcionales hacia la costa donde se divisan varios roques, como el Roque de Santo Domingo, el de Las Tabaibas y el Roque del Guincho. 
 Desde el mirador se puede bajar por un sendero hasta el puerto de Garafía, donde existen algunas casas.

Mirador de la Concepción

El mirador se encuentra enclavado en el extremo sur de un cráter declarado Monumento Natural.
Ofrece unas inmejorables vistas sobre la capital, Santa Cruz de la Palma. Por el otro lado la vista alcanza hasta el aeropuerto.

Mirador del Time

El mirador del Time nos ofrece unas vistas espectaculares sobre el Valle de Aridane, cubierto por plantaciones de plátanos y cortado por un profundo barranco, el de las Angustias.

Mirador de la Cancelita

Este mirador lo teníamos al lado del apartamento que alquilamos en los Llanos. Nos ofrece una magnífica vista del Barranco de las Angustias, barranco que se adentra en el corazón de la Caldera de Taburiente.

Mirador Barranco de los Gomeros

 Este mirador se encuentra por la carretera del norte LP-1. En él hay una estatua de bronce que representa a una mujer canaria silbando, mirando al horizonte. El monumento es un reconocimiento a los Gomeros que acudieron durante los años 50 y 60 del siglo pasado para trabajar en el campo palmero.

Mirador de Somada Alta

 Es un mirador que nos encontramos durante la ruta del Cubo de la Galga. Está perfectamente acondicionado y las vistas son espectaculares.

Mirador del Llano del Jable

 Desde este mirador parte la ruta de la Montaña del Gallo, que comentamos anteriormente. Desde él hay unas espléndidas vistas de los llanos de Aridane y del volcán de Montaña Quemada, cuya erupción fue en el siglo XV.

PLAYAS DE LA ISLA DE LA PALMA

En la isla de la Palma, no todo van a ser senderos para caminar, rutas para realizar ascensiones o visitas a la parte volcánica de la isla. También existen playas en las que relajarse, por supuesto de arena negra al ser de origen volcánico. A continuación os muestro las fotos de las que fuimos.
PLAYA DE TAZACORTE: es considerada como una de las mejores playas de la isla. Rodeado de un puerto deportivo, paseo marítimo y diferentes restaurantes.
PLAYA DE PUERTO NAOS: es la playa más grande de la Isla. Es de color negro pero mantiene algunas tonalidades verdes gracias al polvo de roca de Olivina.

PLAYA DE LOS CANCAJOS: Se encuentra en el este de la isla, cerca del aeropuerto y de Santa Cruz de la Palma. La playa es una bahía protegida por un rompeolas de origen volcánico. 
PLAYA DE NOGALES: una de las mejores de la Palma, sintetiza en buena parte lo que ofrece la Isla Bonita: montañas, senderos, lava, océano y verde, mucho verde. Su arena volcánica es de color negro con tonos azules y grisáceos. Está rodeada de un espectacular acantilado.
CHARCO AZUL: Ofrece una posibilidad distinta y singular para disfrutar del mar. Esta fama se incrementó tras su remodelación obteniendo un premio internacional en el año 2013.
PORIS DE CANDELARIA: ¿conocen algún sitio en el mundo donde hay un pueblo dentro de una cueva y a escasos metros del mar? Eso es Poris de Candelaria, bajo un impresionante acantilado y al lado del mar.

SANTA CRUZ DE LA PALMA, CAPITAL DE LA ISLA

Fue fundada en 1493 con el nombre de Villa  de Apurón en una playa sobre una bahía natural. El siglo XVI fue su época de mayor esplendor al convertirse en el tercer puerto de Europa, después de Amberes y Sevilla.
Destaca el Museo Naval, donde hay una réplica de la Santa María, una de las tres naves que partieron rumbo a América en el siglo XV, bajo el mando de Cristobal Colón. 
Es conocida por su arquitectura centenaria, sus calles empedradas y su puerto de gran actividad.

 Y FINALMENTE SU CIELO

La llamada Ley del Cielo de la Palma ha sido una revolución para la astronomía internacional, versa sobre la protección de la Calidad Astronómica de los Observatorios del Instituto de Astrofísica de Canarias y fue aprobada en 1988.
Es uno de los destinos Starlight mejores del mundo.
 Y espero que después de leer estas líneas y ver las imágenes más impactantes de la "isla bonita", os entre el gusanillo de visitarla.

KAYAK POR LAS ISLAS DE LA RÍA DE PONTEVEDRA

Las islas más grandes de la ría de Pontevedra son la isla de Tambo y la isla de Ons. Además existen otra serie de islas más pequeñas como la isla del Santo del Mar o de San Clemente, el islote Pinela y la isla de Onza.

1.- ISLA DE TAMBO.

La isla de Tambo debe su nombre al término de raíz látina "tumulus" o de raíz griega "tumbos" que hace referencia a su forma circular y de centro elevado, simulando un monte sepulcral. Además de esta teoría, existen estudios que sostienen que existió en la isla un altar pagano construido como culto hacia el Dios Tomeóbrigo, e incluso un templo dedicado a Neptuno.
La primera fundación monacal data del siglo VI, llevada a cabo por San Martin Dumiense, una ermita que sería transformada en monasterio por San Fructuoso, vinculado al convento benedictino de San Xoán de Poio. 
Luego se convierte en priorato bajo la advocación de Sta. María de Gracia. Su imagen fue tirada al mar por el pirata Francis Drake en 1589 ¡Qué bárbaro!!, que arrasó con el asentamiento benedictino de la isla. La imagen fue recuperada por los pescadores de Combarro construyendo un santuario en el lugar de A Renda.
En el siglo XVIII se reedifica la ermita existente y se dedica a San Miguel (devoción de los marineros).
Como toda isla que se precie tiene su propia leyenda, la de  Santa Trahamunda
Era una novicia muy guapa que fue secuestrada en un ataque de los moros y llevada a Córdoba para unirse al harén. Por su negativa fue encerrada en la cárcel durante once años. 
El 23 de junio pidió a Dios encontrarse en Poio al día siguiente, día de San Juan Bautista. Un ángel le dio una rama de palma, con la que viajó a Galicia. Más tarde, plantó la palma cerca del monasterio de Poio, donde germinó y se mantuvo hasta el siglo XVI. Su tumba, de estilo suevo, se conserva en la capilla del monasterio de Poyo. 
En el siglo XIX  se constituye un lazareto para cuarentena de tripulantes o pasajeros que pudieran padecer enfermedades contagiosas y que llegaban al Puerto de Marín. 
Se pone en servicio en 1865 y funcionó hasta 1879, año en el que fue clausurado debido a las protestas de los pontevedreses, siendo trasladado a la isla de San Simón, en la ría de Vigo, debido al auge de la ciudad en aquella época. 
En el año 1882, los católicos protestantes de Marín y Seixo usaron la pequeña cala de la Isla para bautizar a los nuevos creyentes de la comarca de O Morrazo. La ley en vigor prohibía manifestaciones públicas de cualquier religión diferente a la del Estado.  Se desplazaban de noche a Tambo ya que estaba deshabitada para realizar los bautismos y evitar denuncias de sus oponentes.
La isla fue de uso castrense desde mediados del siglo XX hasta 2002, cuando quedó oficialmente desmilitarizada. Entre las instalaciones militares había un polvorín subterráneo de la Marina, hoy abandonado y en ruinas.
Tiene varias casitas en la costa norte, alguna barraca y la casa del oficial donde se alojaba el oficial asignado a la patrulla de vigilancia de turno encargada de custodiar la isla.
Según la Wikipedia, hasta mediados de década no se permitía acercarse a nadie a menos de 200 metros de la isla. Hoy en día pertenece al Ayuntamiento de Poio pero la vigilancia sigue estando a cargo de la Escuela Naval de la Armada en Marín y no se permite el desembarco.
Sin embargo, varias veces que he ido con el kayak a la isla he encontrado gente en la playa y pescando desde las rocas. El cartel de prohibido el paso que había ha desaparecido, así que no se como está la situación hoy en día.
El 15 de octubre de 2015 se creó la asociación Irmandade Illa de Tambo. La asociación nació con el fin de poner en valor el patrimonio que supone la isla.
El colectivo propone, entre otras cuestiones, la tala definitiva de especies no autóctonas, como el eucalipto, que supondría un ingreso para las arcas públicas de unos tres millones de euros.
Cuando llegas al embarcadero puedes ir hacia la derecha Playa Area da Illa o hacia la izquierda donde se encuentra el Faro y la Playa de Adreirá.
En 1922, tras el balizamiento de la ría de Marín, se construye el faro de Tenlo Chico que será equipado en 1955.
El traspaso de Tambo a la Xunta de Galicia para uso público lleva años paralizado por la demanda de un particular.
La isla es pequeña, de tan sólo 28 hectáreas y se puede recorrer en poco tiempo. Existe una senda por su interior, aunque la falta de mantenimiento hace que esté bastante asalvajada.
En las siguientes fotografías se puede ver la playa de Adreirá, pasando uno de los muelles de la isla. Aquí es donde se realizaban los bautismos protestantes.
Muelle principal de la isla, utilizado sobre todo durante su pasado militar.
En la siguiente fotografía se ve el kayak varado en la playa que está antes del faro. Cuando sube la marea se reduce a su mínima expresión.
Playa de Area da Illa, principal punto de desembarco de la isla. Aquí existe unas mesas de picnic.
Y, en algunas ocasiones, aparecen visitantes de lo más extraño en estos lares.
FICHA DE LA RUTA:
RUTA: PLAYA FLUVIAL DEL RÍO LÉREZ - ISLA DE TAMBO - COMBARRO
1.- 13,17 millas naúticas (24,40 km)
2.- 5 horas y 27 minutos
3.- Lugar de Salida: Playa fluvial del Río Lérez. Aparcamiento al lado y salida muy sencilla.
                                COORDENADAS: 42º26'40.981"N, 8º37'57.352"W
4.- Dificultad: sencilla. Cuidado al pasar por debajo del Puente de los tirantes de Pontevedra con marea alta. Hay muy poco espacio.
5.- Ruta en WIKILOC

2.- ISLA DE ONS

El archipiélago de Ons se sitúa en la entrada de la ría de Pontevedra. Está formado por dos islas: la isla de Ons, la más grande de 5.5 kilómetros de largo, y la isla de Onza u Onceta.
Los barcos que llegan a la isla de Ons parten de diferentes lugares como Sanxenxo, Portonovo y Bueu. Una vez que ponemos pie en tierra, la primera playa que nos encontramos a mano derecha es la de Area dos Cans.
Pasando algunas casas que encontraremos a la vera del camino, llegamos a la playa de Canexol, mucho menos concurrida que la anterior.
Y continuando hacia el sur, veremos otros pequeños arenales, aunque las rocas van dominando el terreno.
Ya empieza a aparecer ante nuestros ojos la isla de Onza u Onceta, que pertenece al archipiélago de Ons. Y detrás de ella, aparecen las islas Cíes, las más emblemáticas del Parque Nacional.
La isla de Ons ya estaba habitada en la Edad de Bronce. El primer registro data del año 899, en la que los reyes Alfonso III el Magno, Ordoño II y Alfonso V donaron la isla al Cabildo Compostelano. En el siglo XVI la familia Montenegro se adueña de la isla, cedida por el  arzobispo Gaspar de Zúñiga y Avellaneda. Tras las incursiones de corsarios y piratas, la isla queda despoblada. En 1810 la Junta Provincial de Armamento y Defensa de la provincia de Santiago la utilizan para defender la entrada de la ría de Pontevedra.
Posteriormente pasaría por diferentes manos, el marqués de Valladares, Manuel Riobó, el Ramo de la Guerra, hasta que el año 2002 entra a formar parte del parque nacional.
El camino nos conduce al mirador de Fedorentos, donde podemos ver la bahía de su mismo nombre y la isla de Onza, las islas Cíes, la costa de la Vela y la ría de Aldán. El nombre de Fedorentos proviene de "hedor" ya que la bahía tiene las aguas más ricas del mundo en materia orgánica. Su exposición al mar abierto y a los vientos del sur hacen que se acumulen ingentes cantidades de restos de algas y otros organismos. Cuando se empiezan a pudrir viene un olor fétido, da ahí su nombre.
Hemos llegado al punto más al sur de la isla y ahora recorreremos la costa que mira a mar abierto. El camino nos conduce al Buraco do Inferno, una peligrosa caverna que cae verticalmente en el mar. La zona está rodeada con una valla de piedra de seguridad. Hay una leyenda que asegura que en los días de temporal se oyen los gemidos de las almas atrapadas por el demonio. Los sonidos que se oyen provienen de los pájaros que anidan en su interior.
La cruz que está en el cantil recuerda a un guardiamarina que murió al resbalar en su borde y caer dentro. Por eso, mucha precaución.
Girando a la isla llegamos a la ensenada de Canivelinas, donde se sitúa el punto más estrecho de la isla.
Antes de llegar a esta ensenada, veremos frente a la costa el Islote As Freitosas, que se puede apreciar en la fotografía siguiente. El nombre es de origen romano y hace referencia a la roca quebrada que forma los acantilados y los islotes.
Las retamas que vemos en los acantilados, denominada retama de Ons, es una especie endémica denominada "Cytisus insularis".
El faro de Ons se construyó el cumbre del monte Cucarno, el punto más alto de la isla con 120 metros. Se encendió por primera vez en abril de 1865 y en 1926 se construyó uno nuevo sobre la base del antiguo.
Después de rodear el faro, bajamos a la playa de Melide, quizá la más bonita y espectacular de toda la isla.
Y la única pena es no haber ido todavía navegando con el kayak hasta la isla. Pero no hay que perder la esperanza.