RUTA BUJARUELO - VALLE DE OTAL

PREKEISTOLEN, EL PÚLPITO (NORUEGA)

ASCENSIÓN A PEÑA UBIÑA

REFUGIO MARIA LUISA - LAGOS TOGGLIA Y CASTEL

La ruta parte de Riale, población que se encuentra a 1735 metros de altitud, al fondo del Val Formazza, una vez pasada la Cascada del Toce. Allí dejamos el coche en el parking que se sitúa al fondo, debajo del lago di Morlasco.
Para iniciar la subida tenemos que retroceder pasando la ermita y varias casas, para encontrar el camino a mano izquierda.
Existen dos opciones para subir: bien por el camino ancho de tierra (mucho menos pendiente pero de mayor longitud) o por la senda marcada que va atajando. Nosotros optamos por esta última.
Según vamos cogiendo altura, tendremos unas vistas panorámicas maravillosas del lago di Morlasco y todas las montañas que lo rodean.
Después de una dura subida llegamos a un valle: Val Toggia.
Así surgió la idea de construir un refugio. Así en 1936, el presidente de la sección de montaña Piero Monaco, decidió construir un refugio en recuerdo de su esposa Maria Luisa Milani.
El 5 de diciembre de 1937 se inauguró aunque no estaba finalizada su construcción, que finalizó el 8 de diciembre de1939. El refugio se encuentra a 2157 metros de altitud.
Un poco más arriba se encuentra el lago Toggia (2191 metros) lago artificial creado por la construcción de una presa de 199 metros de anchura y 44 metros del altura (1929-1932).


Si seguimos por el mismo camino llegaríamos al Paso de San Giacomo para entrar en Suiza.
Nosotros cruzamos el embalse y después de rodear una pared a mano derecha, aparece un camino que sube al lago Castel. Antes de llegar a este lago, existe otro más pequeño a mano izquierda.
El lago Castel es uno de los más bonitos que he visto en mi vida, por el color que tienen sus aguas, desde el azul turquesa hasta el verde esmeralda.
El lago se puede rodear por la izquierda siguiendo el sendero botánico de Alpe Ghighel que nos llevaría por otro camino hasta la Cascada del Toce.
Nosotros fuimos hasta el fondo del lago para ver la perspectiva y asomarnos al Val Formazza, con una vista magnífica del Lago di Morasco.
Ruta en WIKILOC

REFUGIO MARGAROLLI - LAGOS VANNINO Y SRUER

Desde Domodossola cogemos la carretera SS659 que sube por el Val Formazza hasta Valdo. Allí cogemos el telesilla que nos sube hasta los 1810 metros de Sagersboden.
Allí comienza el camino que empieza a subir por el valle de Vannino. Al principio la pendiente es muy pronunciada, con varios zig-zags que nos hacen ganar altura rápidamente.
En alguna de las curvas del camino, si nos desviamos por una senda podremos ver una cascada del río que baja del lago Vannino.
Una vez superados estos zig-zag el valle se abre y llegamos a una minicentral donde podemos tomar un descanso y meter los pies en el agua.
Dejaremos a mano izquierda la desviación al refugio Myriam (2050 m), donde también podemos observar una cascada. Al final del valle el camino está hormigonado por la elevada pendiente que hay.
Y llegamos al refugio Margaroli a 2183 metros, situado a la derecha del lago Vannino. El refugio tiene capacidad para 46 personas y tiene hasta un futbolín!
El refugio fue construído en honor a Eugenio Margaroli. Éste fue un guía alpino de Domodossola al que apodaron cariñosamente "el gigante bueno" por su tamaño y carácter. Se fue a trabajar a Perú donde murió tragicamente en 1971 y sus amigos decidieron levantar un refugio en su nombre. El refugio tardó tres años en construirse y fue inagurado el 7 de septiembre de 1980.
Desde el refugio puede verse la presa que cierra el lago superior, Sruer. Subimos por una senda por la montaña con bastante pendiente, pero en 20 minutos estábamos arriba, a 2320 metros.
Es un lago precioso, represado y, a diferencia del lago Vannino donde hay más gente, aquí no sube casi nadie. Paz y tranquilidad.



El camino de vuelta fue el mismo y nos paramos en un nevero escavado por el río y tuvimos la suerte de ver marmotas.
Ruta en WIKILOC

PASO DEL MONTE MORO

Para coger el teleférico, tenemos que acercarnos a Macugnaga. Para subir al paso, cogimos el telecabina. Hay un parking de pago cerca, que por 4 euros se puede dejar el coche todo el día.
Desde la estación superior del telecabina tenemos una visión magnífica del Monte Rosa.
El paso del Monte Moro es un paso alpino situado en la frontera entre Suiza e Italia. Conecta Saas-Almagell en el cantón suizo de Valais a Macugnaga en la región italiana de Piamonte. Es uno de los pasos más altos en el recorrido de Monte Rosa. Su altitud es de 2868 metros.
Los pastores Walser procedentes del valle de Goms en el Valais suizo utilizaban este paso en un intento (exitoso) de colonizar los pastos de Macugnaga.
Este paso se utilizó durante la Segunda Guerra Mundial llamado entonces "sentiera della liberta". Por aquí escapaban los militares aliados de los campos de concentración y los pilotos derribados, pasando a Suiza que era neutral.
Nos acercamos a ver la laguna esmeralda que hay al lado de la estación superior, donde algún valiente se tiró al agua para refrescarse.
Desde la estación superior del telecabina, podemos subir hasta la Madonna. La ruta es cortita, sencilla, ya que hay escalones de madera sobre la montaña y una cadena para irse agarrando.
La Madonna delle nevi fue instalada en su lugar hace 52 años por el escultor Giuseppe Banda. Se encuentra a 2950 metros de altitud. El monumento fue inaugurado el 5 de agosto de 1966.
Desde la Madonna delle nevi tenemos una visión magnífica del Monte Rosa, del valle Suizo de Saas y de la cadena Mischabel.
La estatua de la Madonna delle nevi fue encargada por los directivos del Funivie San Maurizio que pretendían aumentar el turismo de ski con una imagen que brillara en el cielo, que fuera visible desde larga distancia, tanto en Italia como en Suiza, y que resistiera los fuertes vientos. Así se creó una imagen de casi cinco metros de altura con una corona en la cabeza que recuerda la Sperada o Raggiera, un peinado femenino utilizado en Lombardía y en los alpes italiana desde 1600. La obra la creó en su estudio y fue trasladada a Macugnaga. Allí se subieron con el teleférico y un grupo de voluntarios las subieron hasta la posición actual. Se restauró en el año 1997.
Ruta en WIKILOC