RUTA BUJARUELO - VALLE DE OTAL

PREKEISTOLEN, EL PÚLPITO (NORUEGA)

ASCENSIÓN A PEÑA UBIÑA

VIAJE A TENERIFE Y LA GOMERA PARTE 2: CUANDO FUI EL HOMBRE MÁS ALTO DE ESPAÑA

En esta segunda parte del viaje a la isla de Tenerife y la Gomera, os voy a contar como llegamos a ser  las personas más altas de España. ¿Como puede ser esto? ¿por qué no nos convocaron para el mundial de Baloncesto?

Estancia en la playa de las Américas

  Del Médano, donde estuvimos el primer y último día de nuestra visita, por la proximidad con el aeropuerto de Tenerife Sur, nos fuimos a las Américas. Reservamos un hotel por booking, que recomiendo a todo el mucho: Hotel Troya de 4 estrellas, con media pensión. Enlace al Hotel Troya
  El hotel está muy bien situado, ya que está en primera línea de la playa adonde se accede después de cruzar el paseo marítimo, tiene una piscina bastante grande que está vigilada parte del tiempo por un socorrista (pero que uno se puede bañar fuera del horario), con un acceso directo desde el exterior a la misma, las habitaciones son muy espaciosas, el trato del personal esquisito y la comida buenísima en calidad y cantidad.


  La playa de las Américas es de arena negra, como casi todas las de la isla, con diques hacia el mar para controlar las corrientes y algo de oleaje los días que estuvimos allí. Hay sitio de sobra para poner las toallas y sombrilla. Además hay un chiringuito en la misma playa donde podemos comprar bebidas. Nos gustó más que la playa de los Cristianos, que está más masificada y muy cerca del puerto.

Cuando fui el hombre más alto de España

  Quién va a Tenerife y no visita las cañadas del Teide? Nadie en su sano juicio. Habíamos reservado a través de la web del parque nacional la subida a la cima del Teide para el 4 de septiembre. Conviene reservar con más de un mes de antelación, porque el acceso está limitado a 160 personas al día y en diferentes horarios. El horario de subida es de 9 a 16 horas y la última bajada es a las 16.50 horas. Cuando nosotros quisimos reservar, sólo había dos plazas para este día. 

 La subida a las cañadas del Teide hay que tomárselo con calma. La carretera es muy sinuosa, hay tráfico y es difícil adelantar. Además las vistas son tan bonitas que no merece la pena correr. Si queréis saber cómo se formaron las cañadas del Teide ir a este enlace de El mundo. Formación de las cañadas
  Una vez en las cañadas del Teide existen multitud de miradores donde poder contemplar esta maravilla de la naturaleza, con formaciones caprichosas como el mirador de la zapatilla de la Reina.

El mirador del Llano de Ucanca, con su flora autóctona, fauna y la riqueza geológica que abarca de los extraordinarios roques monolíticos, a toda clase de lavas volcánicas, estratos, sedimentos y terrenos alterados cromáticametne por la acción hidrotermal, a lo largo de la vida geológica de la isla. LLANO DE UCANCA



Mirador de  los Azulejos, donde nos podemos hacer la típica foto del dedo sobre el Teide y veremos colores increíbles formados por la lava.


Los miradores de la Cañada Blanca y de la Ruleta o los Roques, están uno enfrente del otro, y son punto de parada imprescindible en la isla. Fue la imagen del billete de mil pesetas cuando estuvo en circulación en nuestro país.

Es conveniente visitar la oficina de turismo que se encuentra al lado del Parador Nacional de Turismo del Teide, para preguntar qué tiempo hace en la cima del teleférico. Asciende desde los 2.356 metros a la estación de la Rambleta a 3555 metros. Para más información ver el siguiente blog que es espectacular: Teleférico
Desde la Rambleta, ya podemos observa la cima del Teide en todo su esplendor. Tiene una altitud de 3718 metros sobre el nivel del mar y de 7500 metros sobre el lecho oceánico. Es el pico más alto de España, la tierra emergida más alta del océano atlántico y el tercer mayor volcán de la tierra desde el lecho oceánico, tras dos que existen en Hawai (Mauna Kea y Mauna Loa). Pero fuera de estos datos estadísticos es una montaña bellísima.
A los que tuvimos suerte de acceder a la cima, que fuimos mi hijo Carlos y yo, el acceso está muy controlado, con una verja donde está un guarda del parque nacional. El camino está perfectamente indicado y balizado, con una pendiente importante y con la falta de oxígeno que se nota a estas alturas. Y por supuesto, que uno ya no tiene veinte años.
Y, por fin, otro sueño cumplido.
Durante un rato fui el hombre más alto de España, superando a los hermanos Gasol por goleada. Las vistas desde la cima son infinitas hacia todos los lados. Se ven fumarolas que echan gas sulfuroso.
No esperéis ver un cráter claro como el de otros volcanes, ya que éste está como inclinado hacia el noreste, como si se hubiera derrumbado en parte.
La bajada es por el mismo camino. Tomé esta fotografía donde se puede ver la base "La Rambleta" del teleférico y el  desnivel que hay que salvar.
Muy ilustrativa es esta imagen siguiente del esfuerzo realizado a pesar del corto recorrido. Y un ruego, no nos llevemos muestras de lava, no tiene ningún sentido tenerlas en casa. La ruta está descargada en wikiloc: ruta a la cima del teide
Aparte de subir a la cima del Teide, si se puede, bien por condición física o bien por permisos, es de visita obligada el mirador del Pico Viejo o cráter de la montaña Chahorra, con 3104 metros de altitud y 800 metros de diámetro. Ésta es la imagen clásica que tenemos del cráter de un volcán y se produjo en la última erupción del Teide de 1798, cuando durante 3 meses el volcán expulsó lava a través de los cráteres llamados las "narices del Teide"
Aquí como mi hijo felices por la aventura realizada. Es una actividad que puede realizar toda la familia y que une mucho. Lo recomiendo.
La ruta al pico Viejo también está en wikiloc: Ruta a Pico Viejo
La vuelta la realizamos por el otro lado de la isla, por el valle de la Orotava, el más fértil de la isla, que recibe la lluvia de los vientos aliseos tan necesarios en estas islas.

Paramos en Puerto de la Cruz, para una visita a las piscinas Martianez, de César Manrique. No dio tiempo para más, había que regresar al hotel y disfrutar de un baño en su maravillosa piscina.

En el próximo episodio conoceréis cómo desde la cima de España pudimos acabar en un barco pirata...

VIAJE A TENERIFE Y LA GOMERA: PARTE 1

Una novedad en el blog es relatar un poco los viajes que hacemos la familia en verano durante las vacaciones. Como todos haréis, previamente al mismo ya reservamos por internet todas las cosas, vuelos, hoteles, coches de alquiler, barcos... y nos informamos de los sitios para visitar. Para eso la página web minube está muy bien, ya que hay opiniones variadas de usuarios destacando los lugares que han visitado y los sitios donde han comido. MINUBE
  La intención es explicar las impresiones de los lugares que visitamos, de los sitios donde dormimos y comimos y los detalles que pueden pasar desapercibidos en un primer momento.

VIAJE A LAS ISLAS DE TENERIFE Y LA GOMERA

PARTE 1: DESDE GALICIA HACIA EL PARAÍSO !!!!

El viaje lo hemos realizado ahora en setiembre, de los días 2 al 11 del mismo. Para evitar que el artículo sea una pesadilla de largo, lo voy a dividir en varias partes y así se hará menos aburrido.
El vuelo lo realizamos con Ryanair, una pesadilla para cualquier persona. El viaje de ida salió cerca de las 10 de la noche de Lavacolla, aeropuerto de Santiago de Compostela, con los que llegamos a las doce menos cuarto (hora canaria) al aeropuerto Tenerife Sur. La llegada a estas horas de la noche obliga a avisar a la compañía del alquiler de coches que asocia el alquiler al vuelo. Nosotros reservamos con la compañía Hertz por la fama que tiene y porque la relación calidad del coche/precio era la más adecuada. La sorpresa fue a la hora de recoger el coche cuando nos dijeron que teníamos una franquicia de 775 euros y nos inmovilizaban 150 euros más por el gasóleo (para que dejáramos el tanque lleno). La otra opción era pagar casi 10 euros más al día para tener un seguro a todo riesgo, que por supuesto no hicimos. Ellos te marcan ya en el papel de entrega los defectos del coche, que no puedes revisar in situ, ya que el coche está en el aparcamiento del aeropuerto y mientras llegas a él, los de la empresa de alquiler ya han cerrado.

  Como llegamos muy tarde buscamos un hotel cercano al aeropuerto y lo cogimos en el Médano. Del hotel no voy a hablar, ya que fue económico aunque bastante deficiente (por la limpieza, el ruido...). En el primer día de estancia en la isla, visitamos la playa del Médano y fuimos a realizar una pequeña ruta de senderismo para subir a la Montaña Roja.

 Las formaciones geológicas del Médano tienen un gran interés mundial por los médanos y las dunas, que dan nombre a este litoral y por las sismitas (que son miles de tubos y diques de arena), generadas como consecuencia de un gran terremoto, que comprimió la arena con el agua del mar y la lanzó en forma de géiseres. En la ruta fuimos primero a la Montaña Roja (con más de 170 m de altitud) y después al cono volcánico de Bocinegro.
 Subida balizada y tortuosa hacia la cima de la Motaña Roja.
 Llegada de mi hijo Carlos a la cima de la Montaña Roja, después de un pequeño esfuerzo final. Cuidado con subir en chanclas como suben muchos turistas, porque a la bajada os podéis llevar algún que otro susto. No deja de ser una montaña
 Sacando pecho en la cima y tomando un poco de aire.
 Vistas de la playa del Médano, del pueblo y la Montaña Pelada al fondo.

Por supuesto, después nos dimos un baño en la playa que es muy tranquila con poca gente, pocos turistas y apta para niños, ya que tarda mucho en cubrir. 

Para comer estuvimos indagando en varios sitios y al final nos fuimos a comer a una pizzería italizana "Il incontro", donde sirven magníficas pizzas y grandes, exquisitas. Además tienen cerveza estrella de galicia de barril, lo que fue toda una sorpresa agradable. De café pedir el "leche-leche", que es una mezcla de café, leche, leche condensada, ron y alguna cosa más que no recuerdo. El precio muy bueno. L'incontro.

MONASTERIO DE SANTA CRISTINA DE RIBAS DE SIL - BALCONES DE MADRID (PARADA DE SIL, OURENSE)


Aprovechando que la vuelta ciclista salía de Luintra (Ourense) el sábado 13 de septiembre de 2014, para allí nos fuimos. La parroquia de Luintra destaca por la figura del "afiador-paragûeiro". Eran hombres que recorrían toda Galicia y parte de la península anunciando su llegada haciendo sonar el "chifo" de "boj". Estos hombres dejaron tras de si el "barallete", una lengua gremial. Una estatua del escultor Bucillos, en el centro de Luintra, hace honor a estos hombres.

Después de ver la vorágine de la vuelta y disfrutar de una aficción dormida en este momento, nos encontramos a una persona ilustre del ciclismo en España, Jose Miguel Echávarri, ciclista profesional de 1969 a 1971 y después director de varios equipos ciclistas como el Reynolds, el Banesto y el Caisse d'Epargne.
Después de la salida de la vuelta nos fuimos a ver el monasterio de Santo Estevo de Ribas do Sil. Pero el objetivo del día no era ese sino hacer una ruta de senderismo, la PR-G 98.1, a nuestra manera, como siempre. Por eso nos fuimos a Parada de Sil. Desde allí bajamos en coche hasta el Monasterio de Santa Cristina.
El monasterio tiene sus raíces en el asentamiento de eremitas que se refugiaban en las orillas del río Sil, para llevar una vida de meditación y oración, no me extraña, por el sitio donde está. 
Fue construído entre finales del siglo XII y principios del XIII. Fue uno de los más importantes monasterios de la Ribeira Sacra durante la Edad Media. Su decadencia conmienza con la reforma monástica del siglo XV y desaparece como abadía al convertirse en priorato del Monasterio de San Estevo a principios del siglo XVI. A partir de la desamortización en 1835 pasa a manos particulares y se convierte en granja de labor.


Por encima del monasterio, parte una senda con un cartel de conexión con el sendero PR-G 98, que tenemos que coger. A 300 metros encontraremos un cruce con carteles. Tenemos que seguir la dirección de Portela. 
Desde allí nos dirigimos por una senda que bordea el río Sil, debajo de un bosque autóctono gallego, con gran cantidad de castaños, hacia la aldea de Portela, con agradables miradores por el camino donde podemos empezar a contemplar la grandiosidad de los cañones del sil. 
La senda es bastante dura ya que tiene una gran bajada por la ladera del Sil para remontar toda la pendiente posteriormente.



Desde Portela nos dirigimos por terreno cada vez más abierto hacia los miradores sobre el Sil.
El primer mirador al que se llega es de As Fontiñas, donde sólo hay que desviarse unos metros para ver el agua correr en época de lluvias y la grandiosidad de las vistas.


Por razones de tiempo no pude entrar al de O Fental, que lo dejaremos para otra ocasión. Había que desviarse del camino unos 200 metros y no me daba tiempo para volver.
La ruta estaba planeada para llegar hasta el mirador de los balcones de Madrid o de los Mouros, con una vista espectacular de los cañones del Sil. Tiene dos miradores con vistas similares, pero conviene ir a los dos.



La vuelta la realicé dando la vuelta al campo de futbol y volviendo sobre mis pasos, para tomar una senda que indicaba que Portela se encontraba a 800 m. Es una senda entre maleza donde es fácil perderse. Yo me perdí, tramo que eliminé de la ruta con Basecamp y estuve más de media hora intentando encontrar el verdadero camino.
Una vez vuelto al camino se pasa por Parada de Sil. La figura del barquillero que, camino de la Corte, buscaba unos obligados ahorros, se presenta en piedra tallada a modo de monumento en el centro del concello de Parada de Sil. El mozo labriego dejaba la casa familiar bajaba la pendiente conocida como el "rego de coto", cruzaba el río Sil por la zona más estrecha para dirigirse a Monforte. Allí cogía el tren con destino a Madrid, llamado el correo, lento, pausado, ruidoso, con bancos de madera. En Madrid, vestían el traje típico madrileño, los chulapos con pantalón ajustado, chaquetilla corta con chaleco, pañuelo al cuello (safo) y gorra (parpusa). Ocupaban las esquinas más concurridas y no faltaban en las fiestas típicas de la Corte: San Isidro, La Paloma, San Cayetano. También se les veían en los espacios más concurridos: el Rastro, el Retiro, la catedral de la Almudena, el Palacio de Oriente y la Casa de Campo.
Desde Parada de Sil comienza la bajada hacia el Monasterio de Santa Cristina. Seguí casi todo la ruta PR-G 98, menos en un tramo que bajé por la carretera para poder ver la Ermita de Santo Antonio.
Desde la ermita y, una vez pasada la aldea de Castro, retomé la senda original para poder disfrutar de estos caminos tan mágicos de las riberas del Sil.





Al final vuelta al Monasterio de Santa Cristina de Ribas do Sil, con cansancio acumulado pero con la satisfacción de la ruta realizada y las vistas.

ENLACE DE LA RUTA EN WIKILOC