RUTA BUJARUELO - VALLE DE OTAL

PREKEISTOLEN, EL PÚLPITO (NORUEGA)

ASCENSIÓN A PEÑA UBIÑA

RUTA LAGO DE ASNOS Y SABOCOS, MIRADOR DE SABOCOS

Una de las rutas más clásicas y con más gente en las montañas que rodean a Panticosa, es la subida a los lagos de Asnos y Sabocos. La estación nos ofrece en verano la posibilidad de subir con el telecabina el mayor desnivel. Una vez arriba tenemos una visión panorámica de la sierra. Podemos observar la Peña Telera con sus 2762 metros de altitud.
Después de abandonar la estación del teleférico y coger nuestras mochilas, comenzamos a subir por las pistas de la estación de esquí.
Es la parta más dura y menos agradecida, salvo que nos encontremos un grupo de caballos autóctonos que estén "haciendo migas" con los "caballos del todoterreno". Encontraremos una bifurcación que nos hará dudar hacia que lago dirigirnos primero. Nosotros decidimos subir al Lago de Asnos primero.
Después de una empinada senda llegamos al ibón de Asnos, a 2050 metros. Este ibón, situado debajo de la Peña Balnca y la Peña Roya es, junto al de Sabocos, los únicos que existen en Sierra Tendeñera
Hay otras formas de llegar hasta aquí: se puede llegar caminando desde Panticosa o bien en bicicleta desde Panticosa, desde el teleférico o, como vimos nosotros, desde el valle de la Ripera.
Si tenéis tiempo, os aconsejo dar la vuelta entera al lago ya que vais a tener unas vistas únicas de todas las cimas que rodean a este lago.
En una de las márgenes del Ibón existe una pequeña isla o península, que la encontramos llenas de ganado vacuno, que impresionaban por su altura y su porte
Y vigilando todos nuestros movimientos, la mítica imágen del Pic du Midi D'ossau con sus 2885 metros. Para mí es una de las montañas más bonitas del mundo.
Una vez que hemos disfrutado del Ibón de Asnos, nos dirigimos a su hermano, el ibón de Sabocos. Para llegar hasta él no tenemos que retroceder hasta el cruce, sino que hay un sendero que baja directamente hasta el ibón.
El ibón de Sabocos se sitúa a una altitud inferior al de Asnos, a 1896 metros, teniendo una profundidad máxima de 25 metros. Está en el impresionante circo de origen glaciar formado por la Peña de Sabocos (2757 metros)
Desde el Ibón decidimos subir al Collado de Sabocos. La senda sube bastante recta, con apenas un par de giros hasta llegar al collado de Sabocos o del Verde, a 2089 metros. Este collado separa los picos de Sabocos y Del Verde (2295 m)
Una vez que nos separamos de la gente, que suelen quedarse en los lagos de abajo, nos encontramos con los verdaderos propietarios de estos terrenos abruptos, las marmotas
Desde el collado vemos la belleza del valle contiguo, el Valle de la Ripera, al que iriamos en los días siguientes.
Desde el collado nos dirigimos al mirador de Sabocos que se encuentra a la derecha del mismo. Hay una senda bien visible que nos lleva a gozar de la vista del Lago de Sabocos desde las alturas.
Desde el mirador volvimos al collado y al lado de Sabocos. Desde allí volvimos a la pista a través de un sendero que se puede ver en la fotografía siguiente.

RUTA EN WIKILOC

ORRIDI DI URRIEZO - MARMITTE DEI GIGANTE

Desde Domodossola cogemos la carretera SS659 hasta Crodo. Una vez pasado el pueblo tenemos que desviarnos a mano derecha hasta un Resturante Pizzería Campagna. Cerca de allí podemos dejar el coche.
El camino es muy sencillo y corto y durante él veremos dos atracciones naturales que deja el río Toce en este lugar: Orridi di Uriezzo y Le Marmitte dei Giganti.

Para explicar la formación de Orridi di Uriezzo tenemos que remontarnos a la última glaciación. En ella, el valle Antigorio fue ocupado por el glaciar Toce, con un grosor de 1000 metros, del que solo surgieron los picos más altos.
En este tramo del valle, la imponente acción de modelado y erosión llevada a cabo por glaciares y arroyos del pasado, han creado una formación rara de los Alpes.
La erosión fue tan intensa que en apenas 3 kilómetros de la masa rocosa de Premia se formó un cañón de 160 metros.
La zona más evidente son las gargantas de Uriezzo donde debido al retroceso de los glaciares y al cambio significativo de la red hidrográfica local, ya no pasa agua por medio con lo que se puede acceder caminando hasta allí.
Los Orridi son grandes cavidades semicirculares unidas entre sí, con sus paredes talladas por el movimiento giratorio y violento de las cascadas.
Su ecosistema caracterizado por la alta humedad, escasa luz y paredes lisas condiciona su vegetación reducida a musgos y helechos.
Le Marmitte dei Giganti está situado por debajo del cañón.
Son formaciones rocosas en el río Toce y caracterizadas por cavidades hemisféricas o cilíndricas excavadas en la roca por la violencia de las aguas en fusión del glaciar.


La arena y los guijarros transportados por la corriente giratoria y atrapados en las cavidades del fondo rocoso juegan un papel importante en su formación, ejerciendo una fuerte acción abrasiva sobre la roca.
No está prohibido el baño, aunque las aguas están muy frías.
Ruta en WIKILOC

ALPE DEVERO

Para llegar a Alpe Devero, tomamos la carretera SS659 que sube de Domodossola por el Val Formazza. A la altura de Barceno, girar a la izquierda hacia Alpe Devero. El día que subimos nosotros nos pararon en el parking que hay antes del tunel, ya que había mucha gente por empezar las fiestas. Desde el Parking hasta Alpe Devero subimos en un 4x4 taxi por el precio de 1 euro por persona.
El Parque Natural Alpe Veglia y Alpe Devero se estableció en 1995 y se encuentra en el valle de Ossola, en la provincia de Verbania.
Desde Alpe Devero subimos por la senda de la izquierda hasta Campriolo y allí, después de atravesar el puente llegamos a la presa que cierra el Lago de Devero.
El lago Dévero o Codelago es un lago artificial, cerrado por una pequeña presa. Se encuentra a 1856 m sobre el nivel del mar.
Hoy parece una gran cuenca  lacustre rodeada de vastos bosques de alerces alerces y es un destino para muchos turistas tanto durante el verano como durante el invierno, cuando es posible cruzar el lago helado equipado con raquetas de nieve o esquís.
La presa se construyó en dos fases: entre 1908 y 1912 y entre 1921 y 1924.
Existe una senda que rodea todo el lago, con una longitud aproximada de 10 kilómetros.
A la vuelta nos acercamos a descansar al Lago Esmeralda, que hace honor a su nombre.
Ruta en WIKILOC