RUTA BUJARUELO - VALLE DE OTAL

PREKEISTOLEN, EL PÚLPITO (NORUEGA)

ASCENSIÓN A PEÑA UBIÑA

LAGOS DE COLOMERS (VAL D'ARÁN)

Ésta es la ruta más bonita, a mi parecer, que hicimos en el Valle de Arán. El circo de Colomers se formó hace más de 20.000 años, cuando una gran lengua glaciar cubría el valle. Al retirarse los hielos quedaron los lagos.
Para acceder a esta ruta, desde Salardú cogemos la carretera que sube al circo de Colomers. Ésta nos deja en Plan des Banhs, donde en verano hay que dejar el coche. Pero al tener la discapacidad pudimos subir hasta donde termina la pista asfaltada y así nos ahorramos 4 kilómetros en cada sentido.
El sendero comienza dentro de un bosque de pino negro, donde hay unos tablones de madera en el suelo para que se respete la vegetación que hay.
Pronto llegamos la primer lago de la jornada, el Estanh dera Lòssa. Es el más pequeño de todos los lagos que vamos a ver en la jornada.
Nuestra ruta continua y cruzamos por un puente el Arriu de Aiugamog, comenzando la subida al Estany Major de Colomers. 
Del otro lado veremos el refugio (2143 metros) por donde pasaremos a continuación. El refugio lleva en funcionamiento desde el año 2008.
Seguiremos de frente hacia el fondo del valle, subiendo nuevamente un tramo para llegar al tercer lago de la jornada, el Estanh Mort (2206). Tiene una extensión de 2'5 Ha.

El lago lo bordeamos por la izquierda y llegamos a una bifurcación de senderos, donde tendremos que elegir entre hacer la ruta corta o la larga.
Nosotros decidimos hacer la ruta corta, por lo que giramos hacia la izquierda. Los siguiente lagos que encontramos son los Garguilhs de Jos, un conjunto de tres lagos muy cercanos entre sí.
A partir de aquí el sendero pierde desnivel y llegaremos al Estanh Plan, que se caracteriza por tener un pequeño islote en su interior.
Dejaremos el lago a la derecha y siguiendo el sendero llegamos al Lac Long, que recibe su nombre por la forma alargada que tiene.
Y como las piernas no daban más de si, regresamos por un sendero que baja entre pedregales hasta el embalse que cierra el Estany Major. Y desde aquí hasta el coche.

FICHA DE LA RUTA: 

1.- Distancia: 8,45 km

2.- Desnivel: 374 m

3.- Duración: 4 horas y 44 minutos, de las cuales 2 horas y 5 minutos en movimiento.

4.- Dificultad: moderada.

5.- Apta para niños. 

6.- Ruta circular

7.- Ruta en WIKILOC

 

IBÓN DEL ANAYET

Dejamos el coche en el aparcamiento de la estación de esquí, al borde de la carretera que lleva al Portalet. En verano hay un servicio de Taxis que nos suben a la parte superior de la estación. Merece la pena cogerlos ya que nos quitamos una buena subida.
Una vez que llegamos a la parte superior, vamos al fondo del aparcamiento, donde sale la ruta GR-11.
Empezamos a recorrer el sendero que va ascendiendo por el Barranco de Culibillas, siempre por la izquierda del mismo.
Cuenta la leyenda que al final del Valle de Tena vivían dos humildes dioses: Anayet y Arafita. Eran los dioses más pobres de la montaña, ya que tenían poco ganado, arbustos sin fruto y despojado de pinares y abetos. Eran trabajadores, humildes y felices.
Poseían el mayor de los tesoros: Culibillas, su hija. El cielo le había dotado de una belleza única y era muy buena y trabajadora. Sentía predilección por las formigas (hormigas en aragonés) a las que protegía. Eran de un color blanco, incluso durante el verano cubrían la montaña con un manto blanco. En honor a ellas, decidió bautizar la montaña como Formigal.
La paz llegó a su fin cuando el poderoso Balaitus se enamoró locamente de Culibillas. Balaitus era temido por todos y cuando se enfadaba provocaba terribles tormentas y forjaba rayos para destruirlo todo. Como no podía ser de otra forma Culibillas le rechazó, por lo que Balaitus decidió raptarla.
Nadie la ayudó y entonces Culibillas gritó "a mi las formigas". Éstas acudieron a millares y cubrieron todo su cuerpo. Balaitus perplejo y asustado emprendió la huida. Como agradecimiento Culibillas clavó un puñal en su pecho y así guardó junto a su corazón todas las formigas blancas. Desde ese día no se han vuelto a ver.
Sigue contando la leyenda que el agujero que Culibillas desgarró en su pecho es el Forau de Peña Foratata. Hermosa leyenda!
Caminaremos por el barranco hasta el final del mismo, donde tendremos que subir un fuerte repecho para llegar a la zona donde se encuentran los ibones.
Nos encontramos a 2223 metros de altitud, en una explanada muy grande donde se encuentra el ibón mayor del Anayet.
El Anayet son los restos de un antiguo volcán de los Pirineos, que se derrumbó media parte y sólo se conserva lo que quedó de la chimenea. Casi todo el macizo del Anayet se considera los restos de una vieja caldera volcánica. La edad del volcán data del Pérmico.
Estamos rodeados de unas vistas fantásticas con el pico del Anayet (2545 m), el vértice del Anayet (2559 m) y el Pic du Midi D'Ossau (2884 m).
Después de admirar y fotografiar todas estas maravillas, decidimos rodear el Ibón Mayor. Hay que tener precaución porque la explanada está repleta de regatos, bastantes escondidos por la hierba y nos pueden arruinar la ruta.
Desde el fondo de la explanada, tenemos una magnífica vista del Pico D'Aneu (2267 m) con la Canal Roya por medio (es la depresión del terreno que separa el Anayet del Aneu.
Y, presidiendo toda la zona, se encuentra el Pic du Midi d'Ossau (2884 m). Está situado en el departamento francés de los Pirineos Atlánticos Al igual que el Anayet es de origen volcánico.
El Pic du Midi destaca entre las demás montañas por su color negro y su forma piramidal. Sus paredes son tan verticales que impiden la acumulación de nieve durante el invierno.
Las leyendas cuentan que las hadas habitan en los ibones de los Pirineos y, viendo la maravilla del Anayet reflejado en su propio Ibón, puede que tengan razón.
Después de reponer fuerzas y disfrutar de este lugar mágico, por algo está considerado como el Ibón más bonito del Pirineo, tocaba volver por donde habíamos venido.
Empezamos el descenso por el mismo sendero, teniendo a la vista el imponente macizo del Vignemale al fondo.
Regresando por el barranco de Culibillas, tenemos el Monte Lapazuso (2271 m) delante de nosotros. Entre el Monte Lapazuso y el Pico Culibillasl (2528 m) se abre un circo donde está el Ibón de Lapazuso.

FICHA DE LA RUTA: 

1.- Distancia: 8,25 km

2.- Desnivel: 506 m

3.- Duración: 4 horas y 41 minutos, de las cuales 2 horas y 13 minutos en movimiento.

4.- Dificultad: moderada.

5.- Apta para niños. 

6.- Ruta lineal

7.- Ruta en WIKILOC

VISTAS DESDE LA ESTACIÓN DE ESQUÍ

BARRANCO DE CULIBILLAS

IBÓN MAYOR DEL ANAYET


BUJARUELO - VALLE DE ORDISO

Ésta es una de las rutas clásicas que se pueden hacer en la zona de Ordesa. Partimos desde San Nicolás de Bujaruelo, cruzando el puente románico y cogiendo el camino que sale a la izquierda (GR-11).
Este camino discurre por unas praderas junta al cauce del río Ara, uno de los ríos más salvajes del Pirineo.
Después de unos 30 minutos llegamos a una pista forestal, ascendiendo a mano derecha, rodeados de hayas y abetos. Al final de la subida veremos que el camino está escavado en la roca.
Más adelante encontraremos una roca en el suelo con la inscripción de "Puente Colgante". Sólo nos tenemos que desviar un poco de nuestra ruta para llegar al puente del Burguil. 
Se trata de un puente colgado en la garganta del río Ara, desde donde podremos ver algunas cascadas.
Este puente que cruza el río no lleva a ningún sendero turístico, sino que lo emplean los cazadores y los ganaderos de la zona. Cuidado si nos atrevemos a continuar por la otra orilla porque es muy fácil desorientarse en ese bosque.
Unos metros más adelante, veremos a manoderecha una impresionantes cascada llamada el Salto del Pich.
Seguiremos por la pista de tierra, apta para todoterrenos, con la autorización del Parque Nacional. Tendremos de frente a nosotros el espectacular macizo del Vignemale.
Al finalizar la pista llegaremos al Refugio de Ordiso
Seguiremos ahora por un senda que baja junto al cauce del río, para cruzarlo y remontar la ladera por una senda que hace varios zigzags.
El fin de esta subida no es más que ver la preciosa e impresionante cascada del río Ordiso, que se forma antes de desembocar en el río Arazas.
Otro aliciente más en verano son las pozas que se forman en el río Ordiso o en el río Arazas, donde nos podremos refrescar de lo lindo.
La ruta es lineal, ya que no existe ninguna posibilidad de realizar una ruta circular.
El puente de Bujaruelo es un puente románico del siglo XIII sobre el río Ara. Junto al puente se encuentran los restos de la ermita de San Nicolás de Bujaruelo y una zona de acampada.

FICHA DE LA RUTA: 

1.- Distancia: 13,58 km

2.- Desnivel: 693 m

3.- Duración: 5 horas y 49 minutos, de las cuales 3 horas y 15 minutos en movimiento.

4.- Dificultad: moderada.

5.- Apta para niños. 

6.- Ruta lineal

7.- Ruta en WIKILOC

SUBIDA INICIAL PARA LLEGAR A LA PISTA

CAMINO ESCAVADO EN LA ROCA

VALLE DE BUJARUELO

PUENTE DEL BURGIL

SALTO DEL PICH

MACIZO DEL VIGNEMALE

CASCADA DEL RÍO ORDISO