RUTA BUJARUELO - VALLE DE OTAL

PREKEISTOLEN, EL PÚLPITO (NORUEGA)

ASCENSIÓN A PEÑA UBIÑA

FORMIGAL-COLLADO FORATATA

Siempre que se va a Formigal es imposible abstraerse de una gran peña rocosa de líneas verticales, dolomítca, que surge como un faro sobre Sallent de Gállego. Se trata de la Peña Foratata.
En un día que amenazaba tormenta, que los truenos se oían por el Valle de Tena, por las altas cumbres, decidí ir a Formigal e intentar subir lo más arriba que el tiempo me dejara.
Salí de la parte alta de Formigal donde había un letrero indicativo de la ruta a realizar. Al principio vamos por una pista de tierra ancha, para empezar a subir por un sendero que da varias lazadas.
Tras varias lazadas la pista termina junto a unos muros para encerrar el ganado. Rodearemos el muro por la derecha, cruzaremos el arroyo para girar a la izquierda después y empezar a remontar la ladera.
Más arriba dejaremos a nuestra derecha una gran peña. Es probable que empecemos a oir los silbidos de las marmotas avisando de nuestra llegada.
Si volvemos la vista atrás veremos un espectacular panorama, cubierto de nubes negras que amenazaban con sus truenos.
La senda que seguimos llega a una bifurcación, tomando el camino de la derecha que en poco tiempo nos lleva al terreno rocoso de la Peña Foratata.
En la fotografía siguiente se ve el camino hacia el collado de la Peña Foratata, que separa las dos cimas. La senda era obvia, pero dado el estado del cielo decidí terminar aquí la ruta. Dejaré el collado para otra ocasión.
Desde el lugar donde me encontraba, tenía unas vistas panorámicas bellísimas del Valle de Tena y todas las cimas que lo circundan.
Llegué a 2186 metros, superando un desnivel de 618 metros. Caminé por el borde de la Peña que parece que vaya a derrumbarse hacia Formigal, que se ve al fondo en la fotografía siguiente.
Las vistas y panorámicas desde arriba son espectaculares. La Peña cae vertical en la cara que mira a Formigal.
Y es sublime como la vida se abre paso, a pesar de tener todas las posibilidades en contra. Hay multitud de árboles retorcidos por el sol, el viento, la lluvia y la nieve, pero viviendo en el límite de la vida.
Empecé a retornar por el camino de subida, con el miedo en el cuerpo por el aspecto del cielo, amenazador en todo momento.
Pero tuve la gran suerte que el cielo fue abriéndose según descendía, pudiendo disfrutar del sendero recorrido.
Desde la lejanía vemos las formaciones marmóleas del Pico del Infierno (3083 m), un capricho de la naturaleza.
Viendo la inmensidad de la montaña, desde una vista lateral, me entró morriña por no haber llegado al collado entre las dos cimas. Ahora recuerdo con nostalgia que pude haber jugado con mi destino y haber llegado al punto final de la ruta. Quedará para un futuro, que tiempo hay.
Cerca ya de Formigal, me enteré que esta ruta tiene "un peaje" que pagar. Me lo recordó el funcionario que se ve en la fotografía siguiente, que no me dejaba pasar si no cumplía con la tarifa.
RUTA EN WIKILOC

RUTA DEDO DE YENEFRITO-IBÓN DE CATIERAS

El Sarrio de Panticosa es un tren de alta montaña que nos lleva desde la plaza de Panticosa hasta el Valle de la Ripera. Desde este valle parte nuestra ruta.
El tren del Sarrio se trata de un tractor al que le han unido unos vagones turísticos. Tiene la gran ventaja que nos sube al punto de partida de nuestra ruta. Como se ve en las primeras imágenes salimos con un día espléndido, sin practicamente nubes en el cielo
El sendero que no está marcado en su entrada nos va a llevar a lo largo del Barranco de Laulot. Pronto empezaremos a ver a nuestra izquierda una formación rocosa curiosa por su inclinación.
Se trata del dedo de Yenefrito, una formación rocosa única, con inclinación hacia el valle por el que venimos. Merece la pena desviarse un poco para ver su forma. 
Estamos ya a 1818 metros de altitud y tenemos una bonita vista panorámica de los que nos falta.
Un poco más adelante nos encontramos la majada y el refugio de Yenefrito, a 1856 metros. Ahora tenemos que cruzar el río y subir por la pendiente herbosa que tenemos delante. Aquí el camino no está muy definido a la subida, tendremos que seguir la senda pisada de la hierba. Más arriba haremos una especie de "ele" porque el ibón se encuentra detrás del pico que se ve de frente.
Una vez superado el collado, ya vemos a lo lejos el Ibón. Con la emoción de la subida, no nos habíamos dado cuenta de que las nubes iban cerrando el cielo y, justo cuando llegamos al Ibón, empezó a tronar.
Estamos a 2240 metros al lado de uno de los Ibones más bonitos del Pirineo. La lluvia y después el granizo nos estropeó la idea de comer al lado del lago. Tuvimos que salir por piernas.
La bajada la realizamos por el mismo camino de subida, con algo más de garbo, aunque una vez que salimos fuera del circo de Catieras dejó de llover y los truenos se oían cada vez más lejos.
El día nos tenía reservada otra sorpresa: nos encontramos con una pareja de marmotas que decidieron posar para nuestras cámaras como si fueran modelos de verdad.
RUTA EN WIKILOC

BAÑOS DE PANTICOSA - IBONES DE ARNALES

Los Ibones de Arnales destacan por ser poco conocidos y transitados en los Pirineos. La mayor parte de las personas que ascienden por las Mallatas de Argualas van hacia el Gamo Negro. Para llegar a los ibones partimos desde el Balneario de Panticosa visitando en primer luar la cascada de las Argualas.
Para llegar a los ibones partimos desde el Balneario de Panticosa visitando en primer luar la cascada de las Argualas.
Inicialmente el camino va por terreno arbolado, lo que se agradece en un día de calor como el que nos salió. Vamos subiendo de forma progresiva, haciendo zetas.
Llegamos a la Mallata baja de Argualas, después de un fuerte ascenso, y el panorama cambia, retrocediendo la vegetación y teniendo una visión panorámica de todas las cimas.
Nos encontramos en un pequeño praderío donde comienzan unas zetas que nos llevarán a la Mallata alta de Argualas. Ahora hay que estar muy atentos ya que hay múltiples senderos marcados con hitos. Nosotros tenemos que ir hacia el lado derecho, ya que si no lo hacemos nos encontraremos dentro de la ruta del Garmo Negro.
Empezamos a encontrar agua, los primeros indicios de que estamos cerca de llegar a los ibones.
Por fin llegamos al Ibon inferior de Arnales y damos gracias por la paz que encontramos, ya que no hay ninguna persona a la vista.

Siguiendo los hitos de piedras que vamos encontrando y orientándonos con el teléfono y Google Maps, llego al Ibón superior, de mayor tamaño que el inferior.
Se agradece la soledad y el silencia que envuelve este lugar. Para tener una mejor vista de los ibones, asciendo por la parte posterior con lo que consigo una buena vista panorámica
Empiezan a sonar los primeros truenos que nos anuncian la tormenta que se avecina. La idea de seguir hasta el embalse de Bachimaña queda para otra ocasión. 
Es hora de descender. Es mucho más sencillo ya que los hitos son más fáciles de encontrar. En la bajada visitamos los dos puentes que hay sobre el río Argualas que se precipita hacia el Balneario de Panticosa.
La historia del Balneario comienza en tiempos de los romanos. Se han encontrado restos de monedas y alfarería. Saltamos hasta el siglo XVII donde se cita en algunos libros. En 1826, Fernando VII concede a Don Nicolás Guallart la explotación hasta el año 1854. 
En 1899 se crea la Sociedad de Aguas de Panticosa, con quien se vive el auge del termalismo en España. En 1966 es declarado bien de interés turístico nacional.
GRACIAS A MI PRIMO IMANOL, PORQUE SIN SU SUGERENCIA NUNCA HUBIERA PODIDO DISFRUTAR DE UN PEDACITO DEL PARAÍSO
RUTA EN WIKILOC