GRANCALILI - CARLOS FRADE: Soy Grancalili, mi apodo en las redes. Este blog se centra en las rutas de senderismo y las de BTT. Además existen rutas temáticas, de los viajes que hagamos. Las rutas en kayak y de fervenzas van en su respectivo blog.
Ésta es una de las rutas clásicas que se pueden hacer en la zona de Ordesa. Partimos desde San Nicolás de Bujaruelo, cruzando el puente románico y cogiendo el camino que sale a la izquierda (GR-11).
Este camino discurre por unas praderas junta al cauce del río Ara, uno de los ríos más salvajes del Pirineo.
Después de unos 30 minutos llegamos a una pista forestal, ascendiendo a mano derecha, rodeados de hayas y abetos. Al final de la subida veremos que el camino está escavado en la roca.
Más adelante encontraremos una roca en el suelo con la inscripción de "Puente Colgante". Sólo nos tenemos que desviar un poco de nuestra ruta para llegar al puente del Burguil.
Se trata de un puente colgado en la garganta del río Ara, desde donde podremos ver algunas cascadas.
Este puente que cruza el río no lleva a ningún sendero turístico, sino que lo emplean los cazadores y los ganaderos de la zona. Cuidado si nos atrevemos a continuar por la otra orilla porque es muy fácil desorientarse en ese bosque.
Unos metros más adelante, veremos a manoderecha una impresionantes cascada llamada el Salto del Pich.
Seguiremos por la pista de tierra, apta para todoterrenos, con la autorización del Parque Nacional. Tendremos de frente a nosotros el espectacular macizo del Vignemale.
Al finalizar la pista llegaremos al Refugio de Ordiso
Seguiremos ahora por un senda que baja junto al cauce del río, para cruzarlo y remontar la ladera por una senda que hace varios zigzags.
El fin de esta subida no es más que ver la preciosa e impresionante cascada del río Ordiso, que se forma antes de desembocar en el río Arazas.
Otro aliciente más en verano son las pozas que se forman en el río Ordiso o en el río Arazas, donde nos podremos refrescar de lo lindo.
La ruta es lineal, ya que no existe ninguna posibilidad de realizar una ruta circular.
El puente de Bujaruelo es un puente románico del siglo XIII sobre el río Ara. Junto al puente se encuentran los restos de la ermita de San Nicolás de Bujaruelo y una zona de acampada.
FICHA DE LA RUTA:
1.- Distancia: 13,58 km
2.- Desnivel: 693 m
3.- Duración: 5 horas y 49 minutos, de las cuales 3 horas y 15 minutos en movimiento.
La Faja de Racón discurre a media altura del cañón de Ordesa, entre impresionantes murallas verticales y sobre las copas de los hayedos.
La Faja de Racón discurre a un altura entre 1800 y 1900 metros entre los circos de Cotatuero y de la Carriata, en el lado noroccidental del valle.
Empezamos a caminar al final del aparcamiento, y nos dirigimos al lado izquierdo del valle. Tras caminar 800 metros encontramos una figura de la virgen del Pilar, de donde parte una senda en dirección al Circo de Cotatuero, la Faja Canarellos y la Faja de Racón. Entramos en un bosque fantástico de hayas y abetos.
La senda por la que vamos ascendiendo nos sitúa junto al barranco que forma el arroyo Cotatuero. Llegaremos a un refugio Vivac a 1700 metros. Junto al refugio hay un puente que atraviesa el barranco y que va en dirección al Circo de Cotatuero. Conviene desviarnos unos minutos para poder admirar la impresionante cascada del mismo nombre.
Nosotros seguiremos hacia la izquierda, hacia la Faja de Racón, como está indicado. El sendero atraviesa los últimos metros de bosque hasta llegar a la Faja.
La Faja de Racón es un sendero estrecho pero bien definido, situdado sobre las copas de los árboles y a los pies de las impresionantes paredes que nos rodean.
Poco a poco el camino va girando hacia la derecha, siguiendo el trazado de la pared.
En un determinado momento el camino hace un giro brusco a la derecha para bordear la Punta del Gallinero, entrando en el barranco homónimo.
Nos encontramos en un pequeño circo practicamente rodeados de paredes verticales de más de setecientos metros de altura.
A pesar de lo avanzado del verano, ya que fuimos a finales de julio, encontramos la senda rodeada de un manto de flores.
Merece la pena mirar hacia atrás para disfrutar del espectáculo del circo de Ordesa.
La estructura del Valle de Ordesa se debe a la acción erosiva combinada del extinto glaciar que limó el lecho calcáreo hasta formar un garganta y de la posterior erosión del río Arazas.
En la fotografía siguiente muestro el único punto de toda la Faja donde hay que tener mucho cuidado. El sendero es estrecho y está muy expuesto. Además hay que subir un pequeño desnivel en el trayecto. Los que sufrais de vértigo a las alturas no os recomiendo este recorrido.
Pasados este punto más peligroso, nos podemos deleitar con la vista del Tozal de Mallo frente a nosotros. Tiene una altitud de 2280 m.
Continuando nuestro camino, las siguientes curvas nos conducen hacia el Circo de la Carriata, empezando el sendero a descender.
Durante nuestro descenso encontraremos una bifurcación señalizada, en la que tomaremos el camino que desciende hacia la Pradera. Baja de forma zigzagueante hasta el fondo del valle y nos deja en la carretera que sube a Torla a escasos 100 metros del aparcamiento.
FICHA DE LA RUTA:
1.- Distancia: 9,98 km
2.- Desnivel: 1402 m (no creo que sea el desnivel real, pero es el que marca el altímetro)
3.- Duración: 4 horas y 46 minutos, de las cuales 2 horas y 19 minutos en movimiento.
En nuestro viaje a los Pirineos del año 2021, hicimos una pequeña incursión en el sector de Monte Perdido del Parque Nacional.
Desde el parking regresamos a la carretera asfaltada y continuamos en dirección al Parador Nacional, hasta llegar a la Ermita de Nuestra Señora de Pineta. Detrás de la ermita, al lado de una fuente, comienza la senda que nos llevará los llanos de la Larri.
El camino se interna en un frondoso bosque de hayas y donde encontraremos también bojes, acebos, abetos, etc.
El sendero va ascendiendo por la ladera de la izquierda de forma constante, ganando la mayor parte del desnivel de la ruta, hasta llegar a la Pista de La Larri.
Otro de los alicientes de la ruta es el sendero interpretativo de La Larri, donde hay un gran número de paradas que nos ayuda a conocer mejor el bosque.
El circo glaciar de Monte Perdido está rodeado de multitud de picos que en muchos casos superan los 3000 metros. En la fotografía anterior se puede observar el Pico de la Capilla o Pic Blanc (2826 m).
Es imposible no quedarse con la boca abierta por la grandiosidad de las cimas que nos circundan. En la fotografía anterior se puede ver el Gran Astazu o Astazou (3071 m).
En la fotografía anterior, podemos ver la silueta del Pico Garién, de 2720 metros de altitud.
A los 1800 metros de caminata, llegamos al puente sobre el río Cinca, corriente de agua principal del Circo de Pineta. Podemos observar sus cascadas inferiores. Apenas hemos ascendido 83 metros de desnivel.
Seguiremos caminando por el camino ancho por donde pueden circular vehículos todo terreno del Parque Nacional. Llegamos a un segundo puente que cruza el río de la Larri, con su cascada acompañante.
Hemos recorrido ya 3 kilómetros y ascendido 158 metros de desnivel. Seguiremos las indicaciones que nos van a llevar al Valle de la Larri.
Y, a pesar de ser el mes de julio, el río Cinca lleva bastante agua. Podemos observar su cascada principal por debajo del balcón de Pineta.
Nos toca empezar a subir de forma progresiva, pero más acentuada que la que llevábamos. El camino hace 2 zig-zags y, después de 1200 metros llegamos al Refugio de la Larri (1584 m).
Al fondo del valle, nos encontramos con la maravillosa cascada del río de la Larri, que forma varios saltos consecutivos, con sus correspondientes pozas.
Esta cascada la podemos fotografiar en todo su explendor por medio del dron. Creo que el dron es una herramienta expléndida en las rutas de montaña.
Nos pareció un paraje tan hermoso, que nos dío mucha pena atener que irnos. Una última mirada a la cascada y al circo que la alberga.
Tocaba volver y salimos del Valle de la Larri por el mismo sendero por el que habíamos subido. Al llegar al puente metálico que hay sobre el río de la Larri, decidimos bajar por el sendero que va al lado del mismo río.
Aunque es más empinado que el camino de subida, por lo que nuestras maltrechas rodillas iban a sufrir de lo lindo, merece la pena bajar por aquí. Veremos una sucesión de cascadas interrumpida por algunas pozas que forma el agua.
FICHA DE LA RUTA:
1.- Distancia: 10,14 km
2.- Desnivel: 408 m
3.- Duración: 4 horas y 28 minutos, de las cuales 2 horas y media en movimiento.